Reuniones WFSF en Latinoamerica

Comments off


Notice: Undefined index: HTTP_REFERER in /home/proseres/public_html/wp-content/themes/vivido/functions.php on line 501

WFSF gatherings en habla hispana 27 Y 28 DE ABRIL 2020

Coordinación y autora de estos comentarios, Dra. Guillermina Baena Paz

ASISTENTES (28):

Guillermina Baena Paz, Lucio Henao Vélez, Javier Vitale, Rosa Alegría, Lala Deheinzelin, Jaime García, Alexandra Montoya, Ivan Montoya, Andrés Castellanos, Lydia Garrido, Pablo Andrés Curarello, Carlos Andrés Restrepo, Felipe Arocena, Jonathan Marcelo Ramírez, Omar del Carpio, Yezid Soler, Jhon Wilder Zartha, Juan Manuel Montes, Marco Vinicio Guzmán, Carina Nalerio, Edmundo Aguilar, Diego Coca, Sergio Montero Olivares, Alethia Montero Baena, Martha Jaramillo. Además del soporte de Ruben Nelson y la amabilidad del Director Victor Vahidi Motti.

Hablar sobre la pandemia fue necesario no en términos académicos sino humanos. Esto es algo que defendimos como necesidad de estar cerca de la Federación y sentir su apoyo incluso con su presencia como lo hizo Victor Vahidi, o con su mensaje, como lo hizo Erik Overland.

Así empezamos el puente integrador con Ruben Nelson, quien nos apoyó con su infraestructura, la demanda hizo que abriéramos un segundo gathering. El primero tuvo mucho público fuimos un mexicano, 2 peruanos, 2 brasileños, 2 uruguayos, dos argentinos y 8 colombianos.

El segundo contó con cinco mexicanos, una uruguaya, dos colombianos. Queremos pensar que quienes no se conectaron fue por problemas técnicos.

A pesar de que muchos nos habíamos encontrado antes en reuniones o congresos, el primer intercambio donde se describieron lo que se hace y cómo se vive fue muy interesante ya que nos permitió conocernos más y entendernos mejor.

Mover lo que vivimos con la pandemia, nuestra experiencia y hacia dónde esperamos que esto vaya fue muy emocionante. Algunas ideas significativas fueron desfilando por los participantes, bebés, perros y gatos aparecieron en las pantallas.

Se coincidió que sobre el tema hay muchos profetas que nos dicen lo que pasará el día después, pero como prospectivistas no lo ven tan claro, el asunto es complejo y hay gran incertidumbre ya que coincidimos en que es muy prematuro decir hacia dónde iremos, y tampoco se deben crear expectativas. Vivir un tiempo en la zona del NO SÉ, puede abrir camino para el futuro creativo, crear un espacio para que sea algo diferente a lo conocido.

Se coincide en que puede haber dos caminos: 1) que todo quede igual a pesar de que todo va a cambiar o bien 2) que nos demos la oportunidad de construir algo nuevo.

No se trata solo de la pandemia sino de cómo se paró el mundo y la vida social y económica. Tal vez era deseable que el mundo se parara, pero el punto es ¿Cambiar todo o reacomodarlo para lo nuevo?

La pandemia nos tocó a todos y tocó todo. El futuro tiene que ser un futuro más allá del futuro que podamos imaginar

Hagamos escenarios como pensamientos estratégicos donde cada variable que agreguemos, nos invite a un escenario nuevo. Asimismo, pensar cómo hacer visibles los escenarios para que los entiendan todos.

Tengamos disparadores de corto, mediano y largo plazo, pensar en estrategias de contención, de desarrollo.

Esto puede ser un gran laboratorio para entender los procesos y otras emergencias que pueden ocurrir. Oportunidad, por ejemplo, para alimentos de proximidad con enfoque territorial para la seguridad alimentaria en los centros urbanos.

Las personas no van a ser las mismas hay nuevas prácticas sociales en algunos lugares se ha vuelto más a la espiritualidad.

La anticipación sería como abrir la caja negra y darnos cuenta de los inputs que tenemos para ampliar alternativas en el presente. Es considerar un escenario de laboratorio para tomar distancia de la realidad a través de los imaginarios y del reframing

El problema es que, aunque sabíamos de estas posibles epidemias los estudios se quedaron en el librero, mientras los tomadores de decisiones no los tomen en cuenta no flexibilicen los sistemas presupuestarios para incorporar estrategias del largo plazo se siguen generando interferencias. De ahí que sea importante que el prospectivista tenga incidencia política, tener un rol político porque como especialistas sabemos lo que está pasando y en esa sensación de libertad, el futuro no tiene que ser lo que nos dicen que es-

La vida se organiza en modelos cada vez más complejos.

Hay que cambiar las narrativas, podemos decir que ya tenemos soluciones para muchos problemas, por tantos y tan diversos conocimientos que hemos acumulado como humanidad: hay dinero, gente y tecnologías nos falta elegir, tender puentes para implementar las soluciones.

Hay que aproximar los distintos mundos. Sabemos que hay interdependencia, con puentes trabajemos para el bien común en una visión compartida de futuro.

Muy importante cambiar hábitos de consumo y la desindustrialización

La pandemia vino a cambiar tres puntos:

  1. la situación de los seres humanos en el planeta
  2. La salud, educación y trabajo
  3. la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía

Los gobiernos no estaban preparados ante este fenómeno y siguen buscando soluciones locales a problemas globales en vez de entablar esfuerzos coordinados a nivel de salud, económico y social. Hay más coincidencia que disidencias sin embargo hay visiones dispersas. Es la gran oportunidad para generar una cultura de cooperación, de coordinación, de colaboración

La humanidad misma está en peligro por el cambio climático por la compra de armas es necesario cambiar la posición de los actores.

No a todos les ha ido bien, un colega perdió a su esposa cuando dio a luz y ha tenido que cuidar a su bebé con la consiguiente dificultad e superar la situación.

Un colega comenta que cuando le dijeron que todo iba a cambiar y muy rápido se tuvo que salir de Barcelona a Colombia, pero está con su familia y el confinamiento le vino bien, hay más productividad digital y hace lo que le gusta. Mapea la situación día a día escribe a su familia le alimenta el tema emocional. El país se va a dos extremos la salud y la economía, falta un acompañamiento psicosocial atender los indicadores de violencia intrafamiliar, buscar la tolerancia, buscar la felicidad aun en este momento. Nada volverá a ser igual el mundo debe buscar un equilibrio ahí están nuestros grandes retos. La educación nos exige cambiar entender que hay también conocimientos milenarios que han funcionado para resolver problemas y no todo es el método científico.

Aplicar modelos prospectivos de abajo arriba es lo que ha permitido que Medellín se trasforme desde los actores, los ecosistemas la innovación.

Para Uruguay mucho ya venía funcionando de trabajo a distancia hay un cambio en el modelo de consumo el gran desafió es la reinvención de lo colectivo y el pensamiento colectivo a distancia.

En México, así como tuvimos años de estabilidad aprendimos también a vivir crisis prolongadas y largas. Como las tormentas cuando los rayos caen nos permiten ver cosas que antes no podíamos ver.

Esta pandemia ha desnudado todas nuestras carencias igual que el temblor del 85 que sacó nuestras miserias, pero impactó en la estructura de la sociedad. Las cosas tienen que cambiar sabemos que es muy complicado.

Aunque el ser humano es primero, en una realidad como la latinoamericana donde el 60% es economía informal ellos no pueden estar en sus casas Habrá más muertos en l parte económica que los que deje la pandemia. Los riesgos son tremendos, nuestra solidaridad no funciona porque la restricción de recursos. Los prospectivistas necesitamos ver cómo sacamos la mejor oportunidad de esto que haya despertar de las conciencias para empujar los cambios. El autoritarismo es mucha tentación Tres hechos nos han mostrado la necesidad de cambios urgentes: el 9/11, el 2008 y la pandemia.

Estamos frente a una situación compleja y atípica, muchos profetas y gran incertidumbre no estamos preparados para pandemias financiera, educativa, etc con este deterioro de variables de la crisis hay que crear escenarios agregar la realidad a partir de variables. El escenario por variable puede dar muchos elementos. Por ejemplo, en las personas o habrá una ciudadanía responsable o habrá ghetos a escala planetaria lo cual sería gravísimo.

La salud mental es un problema por atender con el pensamiento oriental también no en opciones de fuga, las redes están llenas de analizar las emociones, pero no de los procesos con los cuales puede estar uno mismo. Necesitamos arraigo con el planeta y con nosotros.

Se preocupa más de sus futuros materiales que de su yo mismo

Hay que trabajar en:

  1. el sistema inmunitario acabar la cuarentena no implica que más adelante podamos contagiarnos lo que si podemos hacer es fortalecer nuestro sistema inmunológico Angustia y miedo lo debilitan, fortalecido podremos afrontar lo que sea
  2. Estigmatización resquemor de las muchedumbres, alejamiento Fragmentación social debemos ser resilientes y recuperarnos si damos cabida al desarrollo personal no quedarnos en las sombras, si hay luz también.

Es urgente la preparación en inteligencias emocional, espiritual, corporal, cognitiva adecuarlos para que integren el bienestar la gente va a tardar en estabilizarse tal vez un año. Hay momento s ahora de presión, de ansiedad, de estrés de angustia de claustrofobia a la agorofobia, tenemos que ir poco a poco, de manera gradual recuperarnos qué nos falta, qué no estamos viendo.

Cuando a la salud está ausente nada fluye. Cambiar los hábitos alimenticios buscar que nuestra salud esté en equilibrio

Promover para ello nuevos modelos de negocios, granjas verticales, azoteas verdes, pensar en loso tres planos de la prospectiva.

Pensar como flexibilizar y cómo actuar

Inteligencia para sacar soluciones tomar en cuenta a la gente hay personas brillantes ser más inclusivos. Y casi como experimento social seguir persiguiendo la felicidad. Apelar no solo a la conciencia para cambiar el miedo, sino apelar al corazón. Recuperar la esperanza, la pandemia nos ha enseñado mucho la parte emocional es necesaria y el problema no es el virus, sino nosotros mismos

Hay que trabajar la trasformación de nuestras personas y la flexibilización de actores y sectores que han sido siempre rígidos.

Llegar a lo que queremos, no a lo que no queremos

Estamos ante los desafíos más grandes que ha enfrentado la humanidad, pero si algo queremos hacer tenemos que encontrar el medio, de lo contario nos quedamos en la excusa.

 

ASISTENTES (24):

Guillermina Baena Paz, Lucio Henao Vélez, Javier Vitale, Rosa Alegría, Lala Deheinzelin, Jaime García, Alexandra Montoya, Ivan Montoya, Andrés Castellanos, Lydia Garrido, Pablo Andrés Curarello, Carlos Andrés Restrepo, Felipe Arocena, Jonathan Marcelo Ramírez, Omar del Carpio, Yezid Soler, Jhon Wilder Zartha, Juan Manuel Montes, Marco Vinicio Guzmán, Carina Nalerio, Edmundo Aguilar, Sergio Montero Olivares, Alethia Montero Baena, Martha Jaramillo