Tag Archives: Proseres prospectiva

Debemos vender la idea de la orientación al futuro

Comments off

http://futureoriented.eu/future-orientation/

Author: Anna Pajak, ITeE

What is the place of Foresight and Futures Literacy among economic challenges of the 21st Century? And how economists can make usage of Futures Studies? This time we were presenting the potential of futures thinking in the context of economic transformations and globalization, during the 7th International Scientific Conference “World Economy – Challenges of the 21st Century” that took place in Radom (Poland) on the 24th of November.

The discussion led to the important question: What incentives can we offer to the companies in order to make them future (long-term?) – oriented in the times of strategic thinking defeated by short-termism? The question that may be even more important is: why we still need to ‘sell’ the idea of future orientation?

Short-term orientation is not a new concern in the world’s financial history, but the crisis of 2008-10 made a short-termism issue alive and strongly relevant again. Two hundred days is the time that an average share of the firms in the S&P 500 index stay in “one hands”.

According to FCLT Global 2016 report “Rising to the challenge of short-termism”, it is commonly believed by board members and executives that the short-term pressure is continually growing. 87% of over 1000 surveyed C-level executives and board members (representing the companies from across the world, covering a full range of industries and functions) admit to feel the highest pressure to exhibit strong financial results within two years or less.

Despite the newest research findings by McKinsey Global Institute, showing that long-term companies demonstrate better (stronger and more stable) financial performance, the corporate short-termism seems to do very well across the companies. Not getting to much into details, outperformance of the long-term-oriented organizations is expressed in very important economic measures, to mention average revenue and earnings, economic profit, market capitalization or new jobs creation.

Future-orientation (and strategic planning based on long-term vision) and often the agreement for the resignation from immediate, short-term profits may be difficult and meets stakeholder’s objections. From the other hand the speed and scale of global changes, environmental challenges (including growing scarcity of natural resources and climate change) require new business models and greater flexibility in order to manage the future challenges. It also requires new view at the economic measures for tangible and intangible assets and new look at natural resources and the rationale of homo oeconomicus. It highlights the problem of measurement and assessment of transformations and changes, since emergent and novel phenomena can rarely be the subject of the assessment of existing historical models and variables, in the words of Riel Miller (2015) If the goal is transformation then the kinds of changes that define a ‘successful outcome’ cannot be fully described using yesterday’s metrics.

So, can foresight be a remedy for the short-termism of companies and assist economists in building welfare and sustainable economic development through explaining trends and new economic paradigms? Looks like the first steps are still before us: finding a common language, conceptual apparatus and mutual understanding of methodologies. But definitely these are the steps worth taking. At the end of the day we all have a common goals and look in the same direction – the future.

Escenarios del bienestar humano. Escenarios 2042

Comments off

The Future is Dystopian or Bright?

posted Nov 19, 2017, 5:09 AM by Paul Imre 

https://sites.google.com/a/imreltd.co.uk/unconference-ai-gx/project-updates/thefutureisdystopianorbright

The future is one of many possibilities and these possibilities range greatly in scope and outcome. The changes in technology that are predicted to occur over the next 30 years could have a profound effect on the way work is performed, food production, and the environment. However, as with all periods of great advancement that have occurred in human history, there are many possible outcomes. For purposes of simplicity, these can be divided into positive outcomes, negative outcomes, or neutral outcomes. Here is what each outcome could possibly look like.

Probability 60% Abundance And HopeHuman Future Progress

The greatest possible outcome is the improvement of the human condition. Historically human civilization has trended upward with lifespans increasing, education improving, greater freedoms, personal earnings increasing, and deaths due to widespread violence decreasing. Now, this is not to say civilization’s advancements haven’t had periods of difficulty, war, strife, and the occasional setbacks but taken as a whole things tend to get better in ways that can be hard to see in the moment. The next several decades are certainly ones with great potential. Advancements in fields such as artificial intelligence, automation, and the medical fields have the potential to have profound effects on not only how we work and live but also on how long we live and the level of comfort in which we live. Solving highly important issues such as world hunger are a possibility and looking to past achievements (such as the elimination of certain diseases) there are signs that such things are achievable again in the future.

Probability 30% Dystopia And Societal Collapse

Not all thoughts about the future are hopeful ones. Looking through human history even very powerful civilizations have fallen (Western Rome and the Achaemenid Empire are two such historical examples). No matter where or when the key factors that cause civilizational decline are various types of common ‘stress events’ related to the economy, rule of law, strength of the government, wartime concerns, population density, and so on. Not everyone views technological advancements as beneficial and see several ways they could have a negative impact on society. Common examples include automation decreasing the availability of work without anything to fill this new employment gap, governments using technology to spy on or control their citizens, technology driving wealth inequality to levels that destroy societal bonds, and the always popular AI takeover which has been around for a very long time but is increasingly popular due to AI advancing as a field of study. Certainly, scepticism is healthy and bad outcomes are certainly possible. However, by being aware of these possibilities preventative measures can be taken to prevent them from occurring or limiting their impact when avoidance is not realistically possible.

Probability 10% Business As Usual

The last of the three possible outcomes is also the least dynamic. Things go on much like they always have with the same highs, lows, successes, failures, problems, and solutions. The idea being that the issues humanity faces now will endure despite technological advances and that issues such as famine and disease will find new ways to trouble us. While not impossible the idea is flawed in its very premise hence its low probability. It relies on the end of history concept in that humanity endures but nothing changes because we’ve reached an endpoint in the development of the systems that guide human civilizations. History to this point shows humans tend not to operate in this way and continually try to innovate and experiment with things with many people driven by this need to innovate.

Final Thoughts

With the sheer number of variables that will affect what the future brings predicting with 100 percent undeniable certainty what will happen is an impossibility. Anyone saying they unequivocally know the exact outcome of future events is either lying, sure of themselves to an unhealthy degree or trying to sell you something. In the end, technology will advance and new breakthroughs will be made. How these discoveries are used depends on input from people from several different walks of life and in several different professions both public and private. The possibilities for both a better future and dystopia are there but through careful judgment and a pragmatic future-minded worldview, the odds favour humanities continued advancement.

Credit for image concept: @dw2  David Wood

5 Caminos de la Inteligencia Artificial para el 2018

Comments off

Los caminos que tomará la inversión en Inteligencia Artificial el 2018

Daniel Fajardo  10/11/2017

Existe un consenso en la industria TI de que la Inteligencia Artifical (IA) será la tecnología top one para el próximo año. Conceptos como big data, asistentes virtuales, cloud e IoT siguen en el podio, pero la mayoría influidos por la IA, tanto a nivel masivo, como en el sector corporativo.

1. El protagonismo de la Inteligencia Artificial inunda a todas las industrias

Claramente, la Inteligencia Artificial (IA) se comenzó a robar todas las cámaras en las tendencias tech el 2017. Para el próximo año, seguirá siendo la protagonista. Actualmente se generan 2.500 millones de gigabytes de datos al día y para el 2020 se esperan 40 zettabytes. Según IDC, en 2018 un tercio de las empresas latinoamericanas adquirirá esta nueva herramienta para procesar información y la inversión en sistemas cognitivos rondará los US$350 millones hacia 2020. “Estamos trabajando en más de 70 proyectos y con 40 empresas distintas, las que se han atrevido a romper con los paradigmas actuales creando organizaciones cognitivas”, comenta, Aldo Marzolo, gerente general de Cognitiva en Chile.

2. Los asistentes virtuales comienzan a insertarse en las empresas

Los asistentes virtuales como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft han existido por algún tiempo en el mundo de los consumidores.

Pero ahora están empezando a abrirse camino en el espacio de trabajo “y están ayudando a las empresas a reducir costos mediante la automatización de tareas básicas realizadas previamente por personas o completar las tareas cotidianas con mayor rapidez”, indica Marco Cantamessi, gerente general de Dimension Data Chile. Según un estudio de tendencias 2018 de esta compañía, un 62% de las organizaciones espera que los asistentes virtuales tengan un lugar en sus empresas en los próximos dos años.

3. El big data se potenciará con la computación cognitiva

Según IDC, el crecimiento del big data y soluciones analíticas hacia 2018 será de 33% en infraestructura en la nube, 29% en software, y 29% en servicios. Pero desde Ricoh, comentan que lo digital no es el destino, sino la base para una transformación mucho más profunda. “El crecimiento exponencial del tráfico de datos en términos de velocidad, variedad y volumen presenta un enorme desafío que hoy en día está siendo manejado por los sistemas de big data. Sin embargo, la convergencia de esta tecnología con la computación cognitiva (CC), significará un salto cualitativo en cómo se procesa el inmenso flujo de datos”, indica Crispín Vélez, encargado de Transformación Digital de Ricoh Latinoamérica.

4. La combinación entre realidad aumentada y machine learning

El gigante de logística, DHL, está utilizando con éxito el machine learning (aprendizaje por medio de los datos), IA y la realidad aumentada (RA) en sus operaciones de preparación de pedidos en el almacén mediante el uso de gafas inteligentes. Los lentes colocan un mostrador frente a los ojos del usuario, que le ofrecen instrucciones visuales de los pedidos, la ubicación exacta de las mercancías en el almacén y dónde deben colocarse en el carro.

Según Cantamessi, de Dimension Data, “estamos empezando a ver casos de uso de realidad aumentada que van mucho más allá de las industrias del entretenimiento y el juego, ahora está comenzando a moverse hacia el espacio del consumidor”.

5. El crecimiento de la inversión en los “Analíticos Predictivos”

Otra tecnología que está ganando rápidamente la atención de organizaciones en todo el mundo son los Analíticos Predictivos (AP). De acuerdo con Frost & Sullivan, los ingresos generados globalmente por esta tecnología exhibirán un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 25% entre 2016 y 2020, apalancado por la demanda de soluciones de inteligencia de negocios que brinden mayor agilidad y competitividad a las empresas. “Los AP están penetrando los procesos de toma de decisiones de buena parte de las empresas de la lista Fortune 500, permitiendo obtener inteligencia en tiempo real lista para traducirse en acciones concretas y para ofrecer predicciones sobre tendencias y probabilidades futuras”, dice Crispín Vélez.

ECONOMÍA & DINERO

Capacidad de crear consciencia a través de la luz

Comments off

Descubren el posible origen de la consciencia en el cerebro

Se generaría a través de biofotones capaces de generar procesos cuánticos

 

Investigadores canadienses han descubierto que el cerebro humano es capaz de transmitir información a través de la luz. Puede producir más de 1.000 millones de biofotones por segundo, un volumen suficiente para transmitir un gran número de bits con información, así como de generar procesos cuánticos capaces, hipotéticamente, de generar consciencia.

A pesar de los grandes avances en neurociencia, todavía hay preguntas fundamentales sin respuesta sobre el cerebro, incluyendo el origen de la experiencia subjetiva y la consciencia.

Según investigadores de la Universidad de Calgary, en Canadá, algunas respuestas sobre estas cuestiones podrían depender de nuevos mecanismos físicos, tal como explican en un artículo publicado en Arxiv.

Parten de la base de que, desde hace 100 años, se conoce que en el cerebro hay biofotones, es decir,  fotones de origen biológico que no son el resultado de los productos de una reacción enzimática específica. La longitud de onda de estos biofotones es de entre 200 y 1.300 nanómetros,  por lo que una gran parte de su espectro corresponde a la franja visible por el ojo humano.

Lo que han hecho estos investigadores es explorar si las neuronas utilizan la comunicación fotónica para intercambiar información,  además de las conocidas señales electroquímicas. Las neuronas se comunican entre sí a través de los pequeños espacios entre ellas, en un proceso conocido como transmisión sináptica basada en señales electroquímicas.

La comunicación fotónica entre neuronas, todavía hipotética para la ciencia, abre una nueva dimensión a los mecanismos cerebrales que permiten alumbrar la experiencia subjetiva y la consciencia, mecanismos que son desconocidos en gran parte todavía.

Según esta nueva investigación, los axones cubiertos de mielina podrían servir como guías de ondas fotónicas transmisoras de información entre neuronas. Se ha comprobado esta posibilidad mediante la modelización de la transmisión de luz a través de estos axones cubiertos de mielina.

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas que rodean los axones. Forma una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante.

La información con luz es factible

En la modelización de estos axones, los investigadores realizaron diferentes cálculos sobre cómo se comportaría la luz en el proceso de transmisión de información mediante biofotones y concluyeron que la conducción de la luz a través de axones cubiertos de mielina es factible.

Comprobaron que axones de dos milímetros de largo, la longitud media de los axones del cerebro, pueden transmitir entre un 46% y un 96% de los biofotones que reciben. Asimismo, han calculado el volumen de datos que se podrían transmitir por este sistema.

Señalan que, si el cerebro de una rata genera un fotón por neurona y minuto, teniendo en cuenta que hay diez elevado a once neuronas en el cerebro humano, puede concluirse que el cerebro humano podría producir más de 1.000 millones de biofotones por segundo.

Para los investigadores, este volumen es más que suficiente para facilitar la transmisión de un gran número de bits conteniendo información, e incluso para permitir la creación de una enorme cantidad de entrelazamientos cuánticos.

Estos entrelazamientos cuánticos permitirían la conexión instantánea entre neuronas, aunque estén físicamente separadas entre sí y sin ningún canal físico de comunicación entre ellas, de una forma mucho más rápida que los canales electroquímicos de comunicación entre neuronas conocidos hasta ahora.

Los investigadores advierten que estos cálculos son aproximados y que poseen numerosas incertidumbres, ya que todavía no se conocen las propiedades ópticas de la mielina porque nadie las ha medido.

También advierten que los biofotones pueden propagarse en cualquier dirección, lo que arroja más incertidumbre sobre su hipotética capacidad para transmitir información en la dirección adecuada.


Más preguntas que respuestas

De momento, esta investigación arroja más preguntas que respuestas, explican los investigadores. La primera es, si realmente existen, ¿para qué usa el cerebro estos canales ópticos de comunicación?

Estos autores sugieren que los biofotones cerebrales podrían estar asociados a procesos cuánticos relacionados con el origen de la consciencia, si bien advierten que la comunicación cuántica necesita algo más que los canales de comunicación óptica que ellos han descubierto en un modelo.

Además, aunque es posible que existan moléculas sensibles a la luz en el cerebro, no hay constancia de que realmente sea así, ni tampoco de que actúen como procesadores cuánticos. Para avanzar en esta línea de investigación, los científicos proponen analizar las propiedades ópticas del tejido cerebral mediante una serie de experimentos específicos.

Con este trabajo se abre un nuevo campo de investigación para la biología cuántica, la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en seres vivos y que se basan en efectos característicos de la mecánica cuántica, tales como la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel.


Referencia

Are there optical communication channels in the brain? arXiv:1708.08887 [physics.bio-ph]

Reto portador de futuro

Comments off

Por Qué Nos Conviene una Mayor Integración Latinoamericana

Aug 4 2016 | www.thedialogue.org/resources/por-que-nos-conviene-una-mayor-integracion-latinoamericana/

Sergio Bitar

El mundo que viene será más complejo e incierto. Conviene fortalecer las agrupaciones regio-nales para reducir vulnerabilidad ante fenómenos externos, ampliar intercambios de personas, tecnologías, inversiones, productos y servicios, y disponer de mayor poder  negociador de  las normas que regularán las relaciones económicas internacionales.
¿Cómo acrecentar la integración latinoamericana para  amortiguar los impactos exógenos  y fortalecer nuestro desarrollo nacional?
Avizoremos  primero  los  procesos globales en curso. Debemos  anticiparnos al desplazamiento del poder económico hacia el  Asia Pacífico,  la aceleración de los cambios tecnológicos, el cambio climático, los desafíos a la gobernabilidad global, y las nuevas amenazas a la seguridad.
La respuesta no es aislarse ni pensar que el mercado lo arregla solo. Ante la incertidumbre, algunos dirigentes políticos y sociales propician el nacionalismo,  y pretenden sentirse seguros aislándose. Así acontece hoy, lamentablemente, entre algunos sectores sociales y políticos de  Europa y EEUU. Las migraciones han provocado rechazo  y favorecido posturas defensivas en numerosos países, el más notable ha sido el retiro de Inglaterra de la Unión Europea. A mediano plazo Inglaterra resentirá efectos adversos, disminuirá  su preeminencia como centro financiero, dispondrá  de menos  recursos para su desarrollo tecnológico, inferior incidencia en la conducción de los intereses estratégicos  de Europa y Occidente, e incluso encarará el riesgo que Escocia pida, y esta vez gane, un plebiscito para adquirir su independencia del Reino Unido y volver a la Unión Europea.
Estos  hechos nos deben hacer reflexionar  a los latinoamericanos sobre la conveniencia de seguir esa corriente en vez de  avanzar en sentido contrario, integrando más a nuestras nacio-nes, y haciéndolo  de manera flexible.
La caída de los precios de los recursos naturales  reveló una vez más  nuestra vulnerabilidad ante las oscilaciones de la economía china, igual como aconteció  antes con  la crisis financiera de EE.UU. en 2008.  La alta dependencia de recursos naturales con bajo valor agregado y  es-casa diversificación productiva e innovación tecnológica nos torna más dependientes.  En este nuevo contexto, los países latinoamericanos  estamos obligados a desplegar estrategias de especialización,  buscar nuevas formas de financiamiento y de inserción en la economía mun-dial.
¿Qué acciones emprender para mejorar el posicionamiento latinoamericano?
1.- La transformación del MERCOSUR para superar su agotamiento. Creado a comienzos de los años 90,  se concibió como un espacio protegido para estimular la industrialización y acelerar el crecimiento. Consiguió algunos logros, aunque transcurrido  un cuarto de siglo los cuatro países están insatisfechos  y exploran  otros acuerdos internacionales. La presión por flexibilizar y autorizar negociaciones individuales ha aumentado y un objetivo  común es arribar a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Si culminara favorablemente esa negociación casi todos los países de la región poseerían acuerdos con la Unión Europea (lo tienen los países de la Alianza del Pacifico y Centro América).
2.-  Negociar que esas normas refrendadas en los acuerdos con la UE se  otorguen recí-procamente entre todos los países latinoamericanos, lo cual podría significar un salto sus-tancial  en la integración regional.
3.- La Alianza del Pacífico es un tercer impulsor de la integración. Está en sus inicios y repre-senta una innovación. Trasciende al comercio de bienes, que es una proporción baja (4%) del comercio total de sus miembros y ya el  92% de ese comercio está desgravado. La clave en-tonces es abrir nuevas esferas de coordinación, entre ellas se ha acordado la facilitación de comercio, estandarización de reglas fitosanitarias, digitalización, ventanillas únicas,  normas de origen, movilidad de las personas, becas, investigaciones conjuntas,  acuerdos financieros, coordinación de bolsas de comercio, administración de fondos de pensiones.
4.- La aproximación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. En  América del Sur ese entendimiento alentaría la realización de proyectos de infraestructura, corredores bioceánicos, integración eléctrica, integración de infraestructura  digital y  normas comunes para dotar de una gran capacidad de conectividad a toda la región. También surgen acciones conjuntas como la  instalación de oficinas de  comercialización conjuntas en Asia y África, comercialización de alimentos  y otras áreas,   e investigaciones conjuntas para  incorporar más tecnología a las em-presas.
5.- La articulación de cadenas de valor en torno a sectores de tecnología avanzada. Para lograrlo es indispensable promover la creación de empresas multilatinas, de propiedad latinoa-mericana e instaladas en distintos países de la región y que puedan crear redes regionales de valor.

Estos factores positivos  deben ser un objetivo político compartido,  que sin desconocer  las dificultades, anteponga metas ambiciosas y actúe con procedimientos expeditos y flexibles. En este sentido la iniciativa chilena de una «convergencia en la diversidad» entre la Alianza y el Mercosur es una línea estratégica que  debemos  proseguir con entusiasmo. Cuando el mundo se torna más incierto y el cambio tecnológico más acelerado ganamos todos coordinando es-fuerzos en América Latina.

Sergio Bitar