Tag Archives: Diplomados

La planificación estratégica está muerta

Comments off

La planificación estratégica está muerta. Aquí hay dos nuevas formas de enfrentar el futuro

William Vanderbloemen
Fundador de Vanderbloemen Search Group

El plan estratégico plurianual está muerto. Y está siendo reemplazado
En mi empresa, tenemos un asiento de primera fila para observar innumerables tipos de liderazgo en acción. Tuvimos el placer de acompañar a algunos de los líderes más creativos y emprendedores del país, e incluso hemos sido invitados a intervenir y ayudar cuando el liderazgo deficiente encamina a una iglesia u organización. Una de mis conclusiones más importantes de mis más de 6 años en Vanderbloemen es que los líderes que están dispuestos a adoptar nuevas formas de hacer las cosas suelen ser los que fallan mucho, pero tienen más éxito.
Hay un área en particular donde esto es verdad. Es una forma marginal de pensar en este momento, pero pronto se convertirá en la corriente principal.
Los primeros líderes en adoptar esta idea serán los pioneros: El plan estratégico plurianual está muerto. Y está siendo reemplazado.
Las empresas han operado planes de 3, 5 y 10 años durante mucho tiempo, pero hay un par de razones por las que ya no funcionan.
Primero, la tecnología ha eliminado la planificación de la estructura de su negocio en más de un año o dos. El iPhone está a punto de celebrar su décimo cumpleaños, y Twitter, Facebook y Yelp no son mucho más antiguos. Las cosas se mueven rápidamente en nuestro mundo actual. Gracias a la tecnología, ahora hay varios aspectos de su negocio que están en constante cambio, como decidir qué se debe o no se debe subcontratar, la estructura de su ciclo de ventas y las mejores plataformas para la marca y el marketing. Debe mantener la agilidad y la capacidad de girar una moneda de diez centavos como parte del tejido de su empresa, y la agilidad tiene dificultades para coexistir con un plan rígido de 5 años.
Segundo, el hecho de que los millennials ahora constituyen el mayor porcentaje de la fuerza laboral estadounidense no es propicio para la forma de pensar del plan a 5 años. Los Millennials son la generación de la carrera vertical, y no se quedan con un solo trabajo y compañía como solían hacerlo las generaciones anteriores. Traducción: la continuidad en su negocio se debe encontrar otras maneras, ya que se terminaron los días en que construye su empresa manteniendo a los mismos empleados durante un largo período de tiempo.

Entonces, ¿cuál es el nuevo modelo? ¿Cómo puede mantener la agilidad al frente de su negocio mientras se asegura de tener cierta estabilidad y continuidad en el funcionamiento de su empresa? ¿Cómo piensa estratégicamente sobre el futuro de su compañía sin haber creado un plan de 3 o 5 años?
Los líderes más inteligentes que he visto han dejado de crear planes que duran más de 3 a 6 meses. En cambio, han puesto su energía en construir un gran equipo y una cultura sostenible. Cuando la atención se centra en el equipo, en lugar de en un plan, es mucho más fácil adaptarse en un momento dado al panorama tecnológico en constante cambio. Encontrar personas creativas y capaces en múltiples roles y capacidades significa que no tiene que estresarse por la estructura de su negocio. Al contratar para la cultura y la capacidad, se libera para cambiar la estructura de su empresa a medida que las cosas continúan cambiando. La estructura de su empresa siempre puede ser la más efectiva para el mercado actual. Las personas ágiles conforman una empresa capaz.
Más allá de eso, enfocarse en construir una gran cultura resuelve el problema de un personal más transitorio de milenios. Si está en el tercer año de un plan de 5 años y tiene que reemplazar al personal, puede ser difícil lograr que un nuevo empleado se quede al tanto de dónde está su compañía en el «plan» mientras mantiene el ritmo que ha establecido. Al mantener los planes en el rango de 3 a 6 meses y centrarse en la cultura, se aseguran curvas de aprendizaje más cortas para los nuevos empleados y, en la mayoría de los casos, puede ver las estrategias ejecutadas en el marco de tiempo inicial que deseaba.
La tecnología y el nuevo ADN de la fuerza laboral estadounidense han puesto una fecha de vencimiento en el antiguo modelo de plan de 5 años. Al poner el equipo y la cultura en el centro de su empresa, tendrá toda la agilidad que necesita para adaptarse a los cambios en el panorama del mercado y realmente puede construir una compañía duradera y saludable.
CEO de Vanderbloemen Search Group, una firma de búsqueda de ejecutivos que ayuda a las iglesias y organizaciones religiosas a encontrar su personal clave. Mi pasión es ayudar a los líderes de la fe a construir, correr y mantener grandes equipos. La contratación fue mi problema número uno y un obstáculo como pastor, y es mi enfoque número uno como empresario. Hay un camino para tener una fe seria y construir un negocio serio. En este blog, compartiré lo que estoy aprendiendo a medida que avanzo por ese camino como un hombre de fe y un empresario devoto. Sígueme en Twitter @wvanderbloemen.
Traducción: Lucio Henao lucio@proseres.com
Fuente Forbes.com: https://goo.gl/S4pNyq Octubre 23 de 2018
Image: Beata Ratuszniak a través de Unsplash

Hacia el consenso entre la cosmovisión indígena y las prácticas del desarrollo

Comments off

HACIA EL CONSENSO ENTRE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA Y LAS PRÁCTICAS DEL DESARROLLO

 agosto 7, 2015
Cada 9 de agosto, las Naciones Unidas celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. No solo se trata de una oportunidad para tomar en consideración los numerosos desafíos que implica el desarrollo moderno para los grupos indígenas, sino también como los indígenas desafían a las formas contemporáneas del desarrollo y reivindican sus prácticas tradicionales.

El contexto actual no tiene precedentes. En América Latina, los proyectos de desarrollo, las industrias extractivas y la construcción de grandes obras de infraestructura, como represas y carreteras, afectan en grado creciente a la tierra, los recursos naturales y los medios de vida de los indígenas que habitan en áreas remotas. Al mismo tiempo, el creciente empoderamiento de muchos grupos indígenas y su capacidad  para demorar o detener proyectos demorar o detener proyectos con los cuales están en desacuerdo[1] ha demostrado que ahora los responsables de los proyectos deban tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales.

Las políticas de salvaguardias y las prácticas de responsabilidad empresarial, social y ambiental han evolucionado como respuesta a los intereses y las presiones de las comunidades indígenas. Esas políticas y prácticas se concentran en aspectos tales como la mitigación de los impactos negativos y la compensación por éstos, generando beneficios para las comunidades locales y desarrollando extensivos procesos de consulta y participación.

Todo esto, ciertamente, han sido importantes avances en relación a modelos de desarrollo en el pasado; sin embargo, los desafíos que han planteado los grupos indígenas respecto a ciertas prácticas de desarrollo no terminan aquí. Sigue siendo poco frecuente que sean tomados en cuenta tanto la cosmovisión de los indígenas como sus estrategias para promover el bienestar colectivo. Esta es la razón principal  de que persisten las tensiones en el emprendimiento de muchos proyectos de desarrollo en territorios indígenas y de que los beneficios potenciales del desarrollo aún no hayan alcanzado a las comunidades indígenas de forma óptima.

De hecho, aunque sus objetivos puedan diferir de nuestras propias nociones de desarrollo, los pueblos indígenas también pueden beneficiarse con el aumento de las oportunidades económicas, de la infraestructura que brinda acceso a servicios sociales, del uso sostenible de los recursos naturales y otros resultados positivos  que pueden ofrecer los proyectos de desarrollo. Para los profesionales del desarrollo, el próximo gran desafío es el establecimiento de un consenso entre sus propios métodos modernos de desarrollo y los criterios y aspiraciones de los grupos indígenas.

La cosmovisión andina ofrece un ejemplo de posibles alternativas para el futuro. Las estrategias de las comunidades indígenas para la promoción de su bienestar colectivo, se centran en valores como la reciprocidad, la igualdad, la formación de consenso y la solidaridad entre las generaciones. Se valora la capacidad de la comunidad para definir su propio destino. La población andina concibe a la Pachamama (la Madre Tierra) como un ser vivo conectado con el mundo humano por medio de un sistema único en base a relaciones interdependientes. Esos conceptos se condensan en la noción de Vivir BienEn este contexto, un criterio de desarrollo aceptable desde el punto de vista cultural, deberá incluir mecanismos para mantener el equilibrio con los seres vivos de la naturaleza, para generar beneficios colectivos, para conferir poderes de decisión a las comunidades locales y para establecer relaciones a largo plazo y recíprocas entre las comunidades y los ejecutores de los proyectos.

Recientemente, el gobierno boliviano reconoció estos conceptos indígenas en la Constitución del país. En 2012, se aprobó la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Esta ley concibe a la Madre Tierra como un actor político con derechos específicos, cuya base la constituye el principio de establecimiento de un equilibrio entre las necesidades de desarrollo y la “capacidad de regeneración” de la naturaleza. Ahora, el gobierno boliviano y sus socios internacionales deben responder al desafío de llevar a la práctica esos principios.

Este ejemplo muestra que es posible avanzar hacia el consenso. Hay paralelos entre los conceptos indígenas y los criterios actuales de desarrollo, protección del medio ambiente y sus políticas de salvaguardias asociadas. Por ejemplo, la noción andina de que la Madre Tierra consiste en componentes interdependientes cuya regeneración debe asegurarse, está alineada con nuestro criterio respecto de los ecosistemas integrados que deben protegerse.

No existen las soluciones ya hechas a la medida y lograr un consenso no es un desafío menor, dado la amplia variedad de culturas, conceptos y estrategias indígenas. Es así que ese consenso deberá negociarse muchas veces, con distintos grupos y en distintos contextos. Sin embargo, si queremos consolidar la relevancia del desarrollo para los grupos indígenas y lograr su aceptación a las intervenciones en sus territorios, debe encararse directamente este desafío. A decir del sociólogo Eduardo Gudynas, conforme al criterio de Vivir Bien, “deberá construirse puentes y carreteras, pero tendrán diseños diferentes, se ubicarán en sitios distintos y servirán para fines diferentes de los actuales”.

[1]Abundan los ejemplos. Entre los más conocidos figuran la represa Belo Monte, en el Brasil, cuya construccíón se ha demorado por más de veinte años, la carretera que atraviesa el territorio indígena TIPNIS en Bolivia, y el proyecto de minería Santa Ana, en los Andes peruanos.

 Michael Kent

Entrevista con Amy Webb, futurista

Comments off

Cuando los productores de Hollywood necesitan un futuro correcto, llaman a un futurista
Por Molly Wood
13 de septiembre de 2018 | 6:35 AM

Todavía estamos al menos a 15 años de la primera misión humana a Marte, como mínimo. Pero eso no ha impedido a Hollywood saltar hacia el futuro. Hulu, el servicio de transmisión en línea, lanzará mañana una nueva serie llamada «The First». Está ambientado en la década de 2030 y, como su nombre lo indica, imagina la primera misión humana al Planeta Rojo. Ahora, además de acertar con la astrofísica, los productores del espectáculo tenían que acertar en el futuro. Y, por eso lo llamaron un futurista. Amy Webb es fundadora del Instituto Future Today. Ella suele ayudar a las empresas con la estrategia. Pero, de vez en cuando, consulta películas o espectáculos ambientados en el futuro. Una de las preguntas que tuvo que responder en «The First» fue si los teléfonos inteligentes seguirían funcionando en quince años. La siguiente es una transcripción editada de la conversación de Webb con Molly Wood.

Amy Webb: Una de las piezas clave de la tecnología que las personas notarán es que todos llevan un par de gafas inteligentes y algún tipo de auricular. Y ese es el principal modo de comunicación. Esa es la herramienta principal. La gente ya no tiene teléfonos inteligentes. Y entonces no estábamos tratando de crear algo que se viera bien. Todos los que trabajaron en ese programa querían entender cómo y por qué nos iríamos de los teléfonos inteligentes. Así que creamos todos estos datos. Mi trabajo es [para] recopilar los datos y ejecutar los modelos y resolver todo esto. Y al final, creo que tenemos un paisaje que se siente muy plausible.

Molly Wood: Me pregunto si cuando intentas retratar el futuro cercano si la moderación es un componente importante de eso … Porque te toma un minuto notar los elementos futuros … Ya sabes, en cierto modo es como, «Oh, esos aparatos en la oreja se ven como en lo que evolucionará un AirPod». Pero no es exagerado.
A. Webb: No. Y en todo caso, la tecnología no debería ser algo en lo que la gente se esté enfocando mientras ven el programa. Debería ser más como «Oh, ok. Eso tiene sentido». Y luego vuelven a las historias de los personajes. Creo que cuando las películas y los programas muestran su tecnología emergente, la tecnología es parte del tono y tiene un propósito narrativo, pero no es un personaje principal.

M. Wood: ¿Y es ahí donde es más probable que las personas salgan mal cuando intentan predecir el futuro? ¿Tratan de pensar demasiado o inventan cosas que no son simplemente cocidas?

A. Webb: Sí, así que tengo un título de trabajo extraño. Y así, no todos entienden lo que hacen los futuristas. Nuestros trabajos son absolutamente no hacer predicciones. Hay un montón de razones para eso. La razón principal es porque es matemáticamente imposible. Y este es un campo basado en datos. Si mi objetivo es tratar de entender ‘x’ dentro de unos años, no hay forma de que tenga en cuenta cada una de las variables que importarán desde ahora y cuando sea ese momento. Así que es una imposibilidad matemática predecir un futuro donde hay un número desconocido de variables. Así que dicho esto, el objetivo no es hacer predicciones. El objetivo es hacer conexiones. Entonces, dado lo que sabemos que es verdad en el año 2018, ¿cómo es el año 2031?

Fuente: www.marketplace.org/2018/09/12/tech/when-hollywood-needs-get-future-right-they-call-futurist

Traducción Lucio Mauricio Henao V. Octubre 13, 2018

Cómo pensar como un futurista

Comments off

Cómo pensar como un futurista

IDEAS.TED.COM.  3 de enero de 2017 / Ari Wallach

https://ideas.ted.com/three-ways-to-think-about-the-future/

Quieres replantear tu visión de lo que viene? El consultor en innovación Ari Wallach comparte tres formas transformadoras de pensar que podría ayudarnos a abordar nuestros problemas más difíciles.

He sido un futurista durante 20 años, trabajando con empresas
y organizaciones sin fines de lucro para tratar de anticiparme y enfrentar
desafíos inminentes. Cuando comencé, me sentaba con la gente y decía: «Oye,
hablemos 10 o 20 años», y ellos respondían: «Genial». Pero poco a poco he visto
que el horizonte de tiempo se acorta y cada vez es más corto, tanto que
recientemente me reuní con un CEO y me dijo: «Quiero hablar sobre los próximos
seis meses». Yo llamo a este tipo de pensamiento «de corto plazo», y ha invadido
cada rincón de nuestra sociedad, desde nuestros hogares hasta nuestros negocios
y nuestras políticas gubernamentales.

Estamos enfrentando enormes problemas en el mundo de hoy,
problemas a escala de civilización. Sin embargo, no podemos resolverlos usando
el pensamiento de corto plazo. El corto plazo impide que un CEO compre equipo de
seguridad costoso porque perjudicará los resultados, por lo cual tenemos la
tragedia de Deepwater Horizon (TEDxMid Atlantic Talk: el corto plazo nos está
matando). El corto plazo evita que los maestros pasen tiempo individual de
calidad con sus estudiantes, por lo que los estudiantes abandonan la escuela
secundaria. El corto plazo nos impide invertir dinero en apuntalar la
infraestructura nacional, así que lo que obtenemos es el colapso del puente I-35
sobre el río Mississippi. Si queremos avanzar hacia un futuro diferente, debemos
adoptar lo que llamo el «camino largo». Necesitamos pasar a usar tres formas
transformadoras de pensar, para enfrentar los principales problemas que estamos
abordando.

1. Pensamiento transgeneracional. Cuando pensamos en
hacer el bien en el mundo, casi todos pensamos en hacerlo en algún momento entre
nuestro nacimiento y nuestra muerte. Pero con el pensamiento transgeneracional,
se puede ampliar su forma de pensar acerca de los problemas, su papel para
resolverlos y las consecuencias. Aquí hay un ejemplo personal. De vez en cuando,
mi esposa y yo salimos a cenar con nuestros hijos. Tenemos tres hijos menores de
siete años, por lo que nunca es una comida tranquila y pacífica. Mi inclinación
habitual es recurrir a una estrategia a corto plazo: desde el bolsillo sacar mi
teléfono y dejar que jueguen un juego. Ponerse la gorra del pensamiento
transgeneracional significa preguntar: «Está bien, puedo hacerlo, pero ¿qué les
estás enseñando?» En lugar de eso, podría llevar el papel conmigo para poder
juntarnos, o podría tratar de entablar una conversación. No importa cuál de
estos elija, no será tan fácil como darles mi teléfono inteligente. Pero los
conectará conmigo y con mi esposa en el presente, y también los establecerá para
afectar la forma en que algún día puedan interactuar con sus hijos. Que podría
dar forma a lo que hacen con sus hijos, y así sucesivamente.

2. Pensamiento de futuros. Tómese un momento para
cerrar los ojos y visualizar el mundo, digamos, 10 o 15 años a partir de ahora.
Lo que estás imaginando, es bastante probable, es una gran cantidad de nueva
tecnología. En general, descubrí que cuando consideramos problemas mundiales
importantes como la pobreza, el cambio climático o el cáncer, pensamos
optimistamente en una tecnoutopía que los resuelva. No hay nada de malo en eso,
pero tenemos que alejarnos de mirar el futuro de esta manera. Hago todo lo que
está a mi alcance para no hablar de un solo futuro sino para hablar de varios
futuros. Ábrete a considerar todo tipo de escenarios posibles y todo tipo de
soluciones.

3. Pensamiento tipo Telos. Telos viene del griego, y
significa «objetivo final» o «propósito final». Esto implica hacerse una
pregunta: «¿Con qué fin?» Al tratar de resolver un problema en particular,
también debemos pensar en lo que vendrá después de resolverlo. El físico y
filósofo Thomas Kuhn, quien creó el término «cambio de paradigma», dijo: «Las
personas no cambian a menos que tengan una visión de qué a qué se están
mudando». Ese fue el poder de lo que Martin Luther King, Jr ., lo hizo en su
discurso «Tengo un sueño». Revisó la lista de problemas y problemas
contemporáneos, pero luego dio una gran comprensión de cuál era su sueño y qué
vendría después. En nuestra sociedad a corto plazo, a menudo sentimos que no
tenemos control sobre el futuro, que es esto lo que estamos esperando para
superarnos. Pero eso no es verdad Tenemos el control, pero requiere pensamiento
estratégico y acción de nuestra parte, imaginar muchos futuros posibles y pensar
más allá de nuestra propia esperanza de vida. Todos deberíamos tratar de superar
nuestras propias vidas, puede hacer que hagamos cosas que son un poco más
grandes de lo que pensamos que eran posibles.

SOBRE EL AUTOR Ari Wallach es el fundador y CEO de Synthesis
Corp, una consultora de estrategia e innovación. También es profesor asociado
adjunto en la Universidad de Columbia.

Imagen del encabezado, Pete Ryan

Traducción Lucio Henao –  Septiembre 26, 2018

 

 

Consejo Chileno de Prospectiva

Comments off

 

Nueva entrega del Consejo chileno de prospectiva y estrategia, NEWSLETTER N° 23 – SEPTIEMBRE 2018

https://mailchi.mp/9b831888d912/prospectiva-y-estrategia-boletn-n7-3304089?e=5fd6e567c4

1. El Futuro del Trabajo: Consecuencias Sociales

Las tecnologías exponenciales -que ya desafían incluso a la Ley de Moore-, y en general la Inteligencia Artificial (AI), que se expande con enorme dinamismo en aplicaciones en todos los ámbitos de la vida, están generando una nueva situación económica y especialmente un riesgo social, de lo que corresponde hacerse cargo con urgencia.

Leer más

2. Políticas sobre trabajo y empleo con orientación al futuro

¿Qué visión tenemos para el futuro del trabajo? ¿Tendremos que abandonar el paradigma del «pleno empleo», y qué lo reemplazaría? ¿Cómo puede la política dar forma a la transición al futuro del trabajo?

Leer más

3. Mujeres, Comercio Internacional y Desarrollo

La lucha de las mujeres contra toda forma de discriminación y por la paridad de
género es, en primer lugar, un tema de derechos humanos y justicia social y
económica. En términos económicos, la plena integración de las mujeres tiene un
potencial de crecimiento económico y de desarrollo global de enorme impacto.

Leer más

4. Millennium Project: Estado del Futuro 19.1

Millennium Project realizó un estudio global para ayudar a crear un conjunto de estrategias escalonadas a largo plazo para abordar dinámicas futuras de tecnología y trabajo.
Extracto del capítulo sobre escenarios globales y estrategia.

Bajar PDF

5. Cuarta Reunión Anual de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER)

La cuarta reunión anual de la Red Iberoamericana de Prospectiva “RIBER” se celebrará en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 11 y 12 de octubre de este año. UNIFRANZ preside el Nodo Bolivia de la Red y será la organizadora este año.

Leer más

6. 20 Aniversario de las Conferencias de TransVision

España acogerá la próxima cumbre futurista mundial los días 19, 20 y 21 de octubre de 2018. HumanityPlus será el principal organizador internacional de este congreso mundial. TransVision 2018, colabora con asociaciones y organizaciones líderes que trabajan en conceptos futuristas y otras tecnologías y tendencias futuras.

Leer más

7. Habilidades necesarias para preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo

Un estudio realizado por McKinsey & Company descubrió que el 72% de los decanos y líderes universitarios dijeron que preparaban a sus graduados para la fuerza de trabajo. Por el contrario, sólo el 42% de los empleadores y el 44% de los estudiantes piensan lo mismo (Mourshed et al., 2013). La falta de reciprocidad entre las universidades y el mundo laboral es real y es enorme.

Leer más

8. La relación entre teoría económica e Inteligencia Artificial

De acuerdo al informe recibido por la Casa Blanca, en 2016, sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la economía norteamericana, la IA permitirá la automatización de algunas tareas humanas en el mediano plazo, abriendo nuevas oportunidades para la economía y la sociedad, pero también afectando los puestos de trabajo de millones de personas.

Leer más

10. ¿Qué hacer para construir un mejor futuro del Trabajo en América Latina?

Presentación del Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs, en la Conferencia “El Futuro del Trabajo: Una Perspectiva desde América Latina“, organizada por la Universidad Torcuato di Tella y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Buenos Aires, Argentina, el 3 de mayo de 2018.

Leer más

11. Informe inicial para la Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo

A medida que la OIT se aproxima a su centenario en 2019, hay mucho en juego, y se intensifica, con respecto a la importancia de alcanzar la justicia social. La preocupación por el crecimiento económico y el progreso humano crece a la vez que la desigualdad, la inseguridad y la exclusión se generalizan.

Leer más

12. Ocho futuros del trabajo: escenarios y sus implicaciones

Ocho futuros del trabajo: Escenarios y sus implicaciones presenta varias visiones posibles de cómo sería el futuro del trabajo para el año 2030. Basándose en cómo las diferentes combinaciones de tres variables centrales podrían influír en la naturaleza del trabajo en el futuro.

Leer más

13. Informe de Brecha de
Género Global 2017

El talento es uno de los factores esenciales para el crecimiento y la competitividad. Para construir economías futuras que sean tanto dinámicas e inclusivas, debemos asegurarnos de que todos tengan las mismas oportunidades. Cuando las mujeres y las niñas no son integradas, la comunidad global pierde habilidades, ideas y perspectivas.

Bajar pdf

14. El Futuro del Trabajo: Perspectivas Regionales

La expresión “futuro del trabajo” es actualmente uno de los conceptos más populares en las búsquedas en Google. Los numerosos avances tecnológicos de los últimos tiempos están modificando rápidamente la frontera entre las actividades realizadas por los seres humanos y las ejecutadas por las máquinas, lo cual está transformando el mundo del trabajo.

Bajar PDF

15. Desbloqueando mercados para que las mujeres comercien

ITC lanzó un llamado a la acción global en São Paulo, Brasil, en septiembre 2015 para traer al menos un millón de nuevas mujeres empresarias a los mercados internacionales para 2020. El llamado a la acción representa las opiniones de los interesados desde el desarrollo comunidad, sector privado y gobiernos que desean crear oportunidades para mujeres para comerciar

Bajar pdf

16. OCDE: Transformaciones del mundo laboral y automatización

Descargue los documentos adjuntos con datos de la OCDE vinculados a las transformaciones del mundo laboral y un policy brief sobre los riesgos de la automatización en los países de la OCDE.

Bajar Documentos

17. Bio Agri Food Future
Perú 2018

El Bio Agri Food es un centro de pensamiento itinerante y permanente, un espacio de encuentro, intercambio y discusión sobre el Futuro de la Agricultura y la Alimentación en América Latina y el Caribe, con el objetivo de dar respuesta a los mayores desafíos de estos sectores, bajo un enfoque colaborativo.

Leer más

18. Industria 4.0: Fabricando el Futuro

La economía global transita una nueva fase que se caracteriza por la digitalización y la conectividad. “INDUSTRIA 4.0. Fabricando el Futuro” explora los impactos de la denominada Cuarta Revolución Industrial sobre la producción manufacturera, el trabajo, las cadenas globales de valor y el comercio.

Leer más

19. Planificación para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

A tres años del inicio de la implementación de la Agenda 2030, América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos. La CEPAL propone esta guía metodológica con el objetivo de aportar insumos conceptuales y prácticos que permitan a los países formular estrategias para la implementación de la Agenda 2030.

Leer más

20. Por qué los trabajos en
USA tienen mayor riesgo de automatización que en Alemania, Gran Bretaña y Japón

La velocidad del avance tecnológico, particularmente en la automatización inteligente, ha generado innumerables estudios económicos y advertencias políticas sobre la cantidad de personas que probablemente perderán sus empleos debido a este aumento de las máquinas. Pero no es un número fácil de fijar; las estimaciones oscilan entre el 5 y el 50 por ciento.

Leer más

21. La automatización desplazará 24.7 millones de empleos y agregará 14.9 millones para el 2027

Forrester publicó una actualización de su investigación Future Of Jobs, que predice cómo los robots, la automatización y la inteligencia artificial (AI) tendrán un impacto en la fuerza de trabajo durante los próximos 10 años. Si bien la automatización y las nuevas tecnologías desplazarán a parte de la fuerza de trabajo.

Leer más

22. Mano de obra 2030: la colisión de la demografía, la automatización y la desigualdad

Demographics, automation and inequality have the potential to dramatically reshape our world in the 2020s and beyond. Our analysis shows that the collision of these forces could trigger economic disruption far greater than we have experienced over the past 60 years

Leer más

23. Potencial de automatización y salarios para empleos en Estados Unidos

McKinsey analizó las actividades de trabajo detalladas de más de 750 ocupaciones en los EE. UU. Para estimar el porcentaje de tiempo que podría automatizarse mediante la adaptación de la tecnología actualmente demostrada.

Leer más

24. Futuro del Empleo: ¿Qué tan susceptibles son los trabajos a la computarización?

Examinamos qué tan susceptibles son los trabajos a la informatización. Para
evaluar esto, comenzamos implementando una nueva metodología para estimar la
probabilidad de informatización para 702 ocupaciones detalladas, utilizando un
Clasificador de procesos gaussianos.

Bajar pdf

 

Foresight

Comments off

Foresight, revista de estudios de futuros, pensamiento estratégico y política. El número 20.3 ya está disponible. Temas que nos cubren: 

Table Of Contents: Volume 20 Issue 3

Published: 2018, Start page: 221

ISSN: 1463-6689

https://www.emeraldinsight.com/toc/fs/20/3

EN MEDEllÍN ¿QUÉ NOS GANAMOS CON SER LOS MÁS INNOVADORES? y ¡LÍDERES! LOS ESTAMOS BUSCANDO PARA CO-CREAR EL FUTURO DE MEDELLÍN

Comments off

Fuente: https://www.rutanmedellin.org/es/especiales/item/que-nos-ganamos-con-ser-los-mas-innovadores

11 de Septiembre de 2018 en Especiales

Que invertimos cuatro veces lo que el promedio nacional en Actividades de Ciencia, Tecnología e innovación (ACTi), que cerca de la mitad de las empresas de la ciudad están innovando, que hoy hay 1,2 billones de pesos disponibles para inversión en capital de riesgo, y que en los últimos seis años, más de 230 empresas de 31 países se han asentado en Medellín.

Estas cifras, aunque reales, se quedan cortas al momento de evidenciar el impacto real que la innovación ha tenido en Medellín desde que, como sociedad, decidimos transformarnos a través de la Ciencia, la Tecnología y la innovación.

Podemos hablar, por ejemplo, de que las empresas que están innovando han visto sus ventas crecer, en promedio, 26 por ciento año a año, pero detrás de este dato hay cientos de organizaciones con historias como la de Sofasa, que en menos de tres meses entrenó a sus colaboradores para desarrollar más de 50 robots que, en total, les ahorran más de 700 horas de trabajo mensual en tareas operativas y repetitivas.

También podemos hablar de que pasamos de tener un fondo de capital de riesgo en 2009, a tener, hoy, 20 fondos con más de 1,2 billones disponibles para ser invertidos en proyectos disruptivos. Brainz, el estudio de videojuegos que recibió inversión de Promotora, fue financiado por Ruta N Capital y finalmente fue adquirido por una empresa de talla mundial, es muestra de cómo un ecosistema articulado puede apoyar negocios en diferentes etapas para lograr salidas exitosas. 

Estos son solos algunos de los casos en los que la Ciencia, la Tecnología y la innovación han transformado y siguen transformando a Medellín hacia una ciudad del conocimiento, con una mejor calidad de vida para todos los que la habitan. Te invitamos a conocer más navegando por las cifras de la Encuesta de Innovación y las historias que hay detrás de estas.

¡LÍDERES! LOS ESTAMOS BUSCANDO PARA CO-CREAR EL FUTURO DE MEDELLÍN

Fuente: https://www.rutanmedellin.org/es/opini%C3%B3n/item/%C2%A1lideres-los-estamos-buscando-para-co-crear-el-futuro-de-medellin

11 de Septiembre de 2018 en Opinión

¡Líderes! Los estamos buscando para co-crear el futuro de Medellín

Para saber hacia dónde dirigirnos, debemos saber bien donde estamos hoy. Así podremos determinar con certeza cuál es el mejor camino posible que debemos seguir. Por eso, como entidad pública sentimos la responsabilidad de asegurarnos de que sea bien conocido lo que ya se ha logrado y lo que está en marcha con respecto a la innovación para que, así, haya mayor posibilidad de que cada nueva iniciativa sea más exitosa y no se pierda la oportunidad de utilizar lo ya disponible desde la innovación en la región.

Por eso estamos convocando a todos los líderes de nuestra sociedad. Líderes empresariales, políticos, juveniles, sectoriales, sociales, educativos: queremos que nos visiten y conozcan los resultados que ha tenido Medellín a través de la innovación, y que podamos nosotros también conocer sus inquietudes e iniciativas al respecto.

El Plan Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, puesto en marcha desde 2012, ha completado 6 años en operación. Hoy contamos con datos de medición desde 2014, tomados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y la Encuesta Regional de Innovación, que nos permiten conocer de manera objetiva los excelentes logros que nuestra ciudad está obteniendo en temas relacionados con Ciencia, Tecnología e innovación, al igual que la tangible contribución que ello está produciendo en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Para saber más, lee “Medellín es la ciudad que más invierte en Innovación en Colombia”

La encuesta anual en innovación de la ciudad ha sido construida y desarrollada con el asesoramiento del OCyT y ejecutada año a año por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) de manera independiente. Consultores del BID han revisado también su diseño y forma de ejecución.

Estos resultados han sido contrastados con datos oficiales disponibles desde el DANE, la CCMA, el Banco de la República, el PILA y Planeación Municipal para determinar de esta forma cómo avanza nuestro territorio en estos importantes objetivos para su presente y su futuro.

Innovar es no conformarse con lo que tenemos, es eliminar los problemas que nos aquejan, es decidir el futuro que deseamos, es transformar la realidad de la forma más rápida y eficiente posible. Innovar no son solo ideas, son ejecuciones, no son acciones de personas individuales, por brillantes que ellas sean, es un trabajo en equipo.

Conoce la historia de cómo Sofasa dio el salto hacia la transformación digital

No saber no es una buena excusa, ¿quieres conocer más sobre los resultados que la innovación le ha dado a la ciudad? ¿Te interesa usar estos datos para obtener resultados en tu empresa? ¿quieres hacer parte más activa del ecosistema de innovación y emprendimiento? Hablemos para construir equipo y avanzar, entre todos, hacia la ciudad que nuestra gente necesita.

Para programar tu visita, escríbenos a rutan@rutan.co con el asunto «Quiero conocer más de la Encuesta de Innovación».

Políticas sobre trabajo y empleo con orientación al futuro

Comments off

Fuente: www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1182848/politicas-sobre-trabajo-empleo-orientacion-futuro

A principios de junio, fui invitado por el Centro Conjunto de Investigaciones (JRC), del Hub de Ciencia y Conocimiento de la Comisión Europea, como uno de los expositores de diferentes regiones del mundo, en la conferencia internacional en Bruselas del programa de Análisis Tecnológico Orientado al Futuro (FTA 2018). El encuentro propició un debate centrado en las políticas públicas necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital y la Cuarta Revolución Industrial (CRI). En particular, hubo especial interés en la problemática del trabajo en este contexto y los diferentes enfoques y opciones con que se está abordando en Europa y otras latitudes.

El análisis se focalizó en las cuestiones siguientes: ¿Qué visión tenemos para el futuro del trabajo? ¿Qué desajustes de habilidades trae la transformación productiva y qué roles jugarán la educación y el aprendizaje? ¿Tendremos que abandonar el paradigma del «pleno empleo», y qué lo reemplazaría? ¿Cómo puede la política dar forma a la transición al futuro del trabajo?

Sin duda cuestiones fundamentales que están en la mira de los gobiernos, la OIT, la OCDE, la UNCTAD, el BID y diferentes centros de estudios. Por lo demás, no son ajenas a las causas que originan las disputas entre Estados Unidos y otros key players del comercio internacional. Y que se encuentran cada vez más en la raíz de este fenómeno económico contemporáneo: el crecimiento sin empleos.

Sin ir más lejos, habría que ver qué nos muestra el scanner aplicado a nuestra economía, que presenta por un lado un mayor dinamismo y crecimiento (4-4.5%), pero sube el desempleo (7.3%), lo que no se puede explicar solo por un aumento de la fuerza de trabajo o la inmigración. Sobre todo porque en nuestro caso la caída en el empleo se da de manera importante en el sector manufacturero (-2.4%).

Esta situación se produce también en países desarrollados. Según la OIT, las manufacturas en los EE.UU. representaban el 22% del empleo en 1980, luego 10,2% en 2011, y a las tasas de 1980-2011, será sólo 2,87% para el año 2030. La OCDE en sus estudios sobre el futuro del trabajo encuentra opiniones expertas que sitúan en 47% los empleos que en Estados Unidos están sujetos a sustitución, 39% en Alemania o 35% en el Reino Unido.

En nuestra región -el informe más reciente es del BID- en general los trabajadores de América Latina y el Caribe pasan la mitad de su tiempo en tareas que podrían automatizarse. En Argentina y Uruguay, aproximadamente dos tercios de las ocupaciones que existen actualmente corren el riesgo de ser reemplazadas por las tecnologías que ya están disponibles. La tasa de crecimiento promedio de la productividad laboral en la región ha disminuido en los últimos años. En 2016, el producto por trabajador era solo el 29 por ciento de los trabajadores en los Estados Unidos. El desajuste de habilidades en Chile es el doble que en los Estados Unidos.

Entrando en el análisis de una situación que afecta por igual a todos los países, aunque con diferente intensidad y urgencia, en términos generales, por razones metodológicas, creo que debemos hacer una distinción entre «el futuro del trabajo» y «el futuro del empleo«. Entonces, tendríamos que articular las políticas públicas en ambos sentidos.

El futuro del trabajo tiene que ver con la naturaleza y el tipo de trabajos requeridos en la era digital y la CRl, qué tipo de trabajos van a descartarse y cuales necesitarse. En consecuencia, remite a qué tipo de conocimientos, habilidades y competencias deben tener las personas para entrar en el nuevo mercado laboral. Requiere, por tanto, políticas sobre trabajo para la transformación productiva, teniendo en cuenta el impacto económico real del entorno digital en términos de destrucción y creación de puestos de trabajo, para tener la fuerza de trabajo con los niveles de productividad y competitividad necesarios, y con la capacidad de interactuar y compartir trabajo, e incluso responsabilidades, con robots y todo tipo de sistemas automáticos y de inteligencia artificial.

Entonces, hay que estimular la investigación, la innovación, desarrollar competencias, centrarnos en las MIPYMES y las mujeres, la universalización del uso de Internet y la alfabetización digital, lo que significa no solo poder utilizar los instrumentos o programas, sino la capacidad de crear y desarrollar programas. Debemos notar que, a nivel latinoamericano, todavía hay una gran diferencia en el potencial digital, que es la mitad que en Europa y un tercio que en los Estados Unidos. Lo mismo sucede en banda ancha, que es un tercio más bajo que el promedio de la OCDE. Obviamente, la educación es crucial. Pero una educación muy diferente, centrada en las «habilidades blandas», las competencias de innovación, el aprendizaje de larga duración y la alfabetización digital.

En cuanto al futuro del empleo, estimamos que tiene que ver con una cuestión social, porque a partir de ahora debemos considerar el empleo principalmente como un bien social y no solo como un factor de producción. Por lo tanto, articular políticas sociales para cuidar del empleo en la sociedad como un bien social, para el bienestar de las personas, y no solo para la producción de bienes y servicios.

Considerando la tendencia a la destrucción de empleo en ciertos sectores, generalmente los de personas con bajos ingresos, hay que atender, por un lado, a la necesidad de preservar la mayor cantidad posible de empleos, con medidas específicas orientadas, en primer lugar, a evitar o retardar el reemplazo de personas por máquinas, reemplazos que se deciden muchas veces no por razones de productividad, sino solo por consideraciones como género, edad, necesidades especiales, o simple facilidad de gestión. Asimismo, alentar políticas para facilitar el teletrabajo, la flexibilidad horaria, el autoempleo, y para preservar el contacto humano, etc.

Todo esto significa que el marco normativo debe actualizarse y adaptarse a estas realidades y a este propósito superior. En este sentido, es indispensable una sólida alianza entre los sindicatos, los empleadores y el Estado.

Teniendo en cuenta la estrecha relación entre el empleo y el bienestar individual y social, y la previsible brecha que se irá produciendo entre desocupados y ocupados, es preciso contar con instrumentos para garantizar a todas las personas la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas, consideradas integralmente. Un nuevo sistema de bienestar es absolutamente necesario. Nuevos sistemas de pensiones, la salud y el ingreso universal tienen que ser medidas concretas. La pregunta es cómo financiar un sistema de protección social universal. Una de las formas inevitables, es la aplicación de impuestos y cotizaciones a los robots y los demás mecanismos de automatización, como ya se estudia en la UE y en algunos países en concreto.

El paradigma del pleno empleo en términos clásicos, va quedando en el pasado. La ecuación entre el aumento de la población y la destrucción de empleos debido a la tendencia hacia la automatización no permite una sociedad de pleno empleo en términos clásicos. Por lo tanto, es necesario sincerarse, hacerse cargo de esta realidad y crear un Sistema de «ocupación completa», es decir, que cada persona tenga algo relevante que hacer por sí mismo, su familia, su comunidad y el empleo no sea la única opción. Es un desafío mayúsculo para la gobernanza y la paz social.

Héctor Casanueva

Miembro del Directorio del

Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

Vicepresidente Ejecutivo del Foro Académico Permanente

Unión Europea-América Latina y el Caribe. Ex embajador de Chile ante la OMC.

Escenario posible año 2038: así será como comeremos 20 años en el futuro?

Comments off

Agosto 23, 2018 / 7:00 AM /  IDEAS MUNDIALES DE CAMBIO

Es el año 2038: así será como comeremos 20 años en el futuro?

BY MARIUS ROBLES

Fuente: https://www.fastcompany.com/90222618/what-the-future-of-food-will-look-like-in-2038

Traducción: Lucio Henao Proseres, agosto 2018

Food1

[Fuente de la imagen: westCloud / iStock, Brooke Lark / Unsplash]

Una mirada de ciencia ficción a las próximas dos décadas de desarrollos alimentarios, desde los granjeros robots hasta las comidas impresas en 3D y el control gubernamental de su ingesta diaria de calorías.

Es el año 2038. La palabra «sabor» ha caído en desuso. El azúcar es el nuevo cigarrillo, y hemos logrado reemplazar la sal con plantas sanas. Vivimos en una sociedad en la que comemos frutas cultivadas mediante genética. Bebemos vino sintético, huevos revueltos que no provienen de pollos, carne asada que no se tomó de animales, y pescado asado que nunca vio el mar.

¿Era esto lo que teníamos en mente cuando comenzamos a buscar la transparencia, la trazabilidad y la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario hace muchos años en los primeros años? Hace aproximadamente una década, vivimos un cuello de botella agrícola causado por las temperaturas cálidas que causaron plagas y enfermedades, que comprometieron gravemente las fuentes de alimentos que cultivábamos y consumíamos. Al final, tres cuartas partes de los alimentos del mundo se derivaron de solo 12 plantas y cinco especies de animales. Aprendimos de este error y comenzamos a abrazar la verdadera biodiversidad, cultivamos carne en los laboratorios y pusimos la robótica en las granjas. Pero los avances tecnológicos que han hecho posibles alimentos limpios y sostenibles también han creado algunos escenarios horripilantes.

Food2

[Fuente de la imagen: westCloud/iStock, Jez Timms/ Unsplash]

A los agricultores tradicionales no les quedó más remedio que reinventarse, aunque muy pocos tenían la capacidad de adaptarse al nuevo tipo de agricultura. La mayoría de ellos fueron eliminados por robots. Los vegetales como la coliflor, el repollo y el brócoli habían visto un alza en los precios debido a la falta de trabajadores disponibles para cosecharlos. Los robots redujeron el costo en un 40%.

La agricultura ahora está en gran parte en manos de la generación joven, el 70% de los cuales son graduados universitarios y se refieren a sí mismos como «agricultores urbanos-científicos». Cultivan todo tipo de plantas en contenedores colocados en las ciudades, utilizando configuraciones hidropónicas eficientes y las últimas tecnología para reducir la brecha entre los ciudadanos y sus alimentos. Las granjas ahora se encuentran en las ciudades y se pueden visitar fácilmente, pero ahora se parecen más a una tienda de Apple que a una granja tradicional.

Además de esta tecnología, los campos que permanecieron para el cultivo se convirtieron en sitios para prácticas agrícolas regenerativas, una serie de pasos más allá de lo requerido para obtener una etiqueta orgánica y que podrían contribuir a combatir el cambio climático mediante el bloqueo del carbono en el suelo.

Vivimos en una era de ultrapersonalización, pero al mismo tiempo, carecemos de cualquier tipo de privacidad. Toda nuestra nutrición sigue un plan, prácticamente no hay libertad de elección. El desencadenante inicial fue el programa piloto de China, basado en el lanzamiento de su sistema de big data e inteligencia artificial que asignó una calificación a cada ciudadano chino, lo que llamaron el plan de crédito social.

Food3

[Fuente de la imagen: PashaIgnatov/iStock, Jakub Kapusnak/Unsplash, Marcus Wallis/Unsplash]

Una vez que las empresas chinas ingresaron al mercado de alimentos en masa, aplicaron su tecnología y modelo de control en todo el mundo. El enfoque en el cambio climático y la seguridad alimentaria llevó a la UE a crear una especie de policía alimentaria. Esta organización utiliza la tecnología y la huella de carbono que deja cada ciudadano para rastrear todo lo que comemos y controlar nuestro nivel de desperdicio de alimentos. La suma de todos estos elementos da como resultado nuestro CFS (Citizen Food Score).

Ellos son capaces de analizar todo, desde el sándwich que tomamos de una máquina expendedora-1,441 gramos de CO2 equivalente, igual a las emisiones generadas por conducir un automóvil durante 10 millas-a nuestros hábitos alimenticios en general. Esto significa que cuando intenta utilizar su huella dactilar en una máquina expendedora, a veces retendrá el producto, ya sea porque excederá su nivel de carbono predeterminado o porque ya ha ingerido las calorías necesarias para ese día.

Un algoritmo calcula nuestro nivel de consumo y el desperdicio que generamos sin necesidad de revisar las bolsas en nuestros contenedores de basura, simplemente en función de lo que compramos en el supermercado, el número de personas en nuestro hogar, y su consumo y hábitos. Esto se usa para imponer multas significativas cuando se detecta un alto nivel de desperdicio.

Hemos terminado con la obesidad, pero aún estamos analizando los efectos sobre la salud de los nuevos productos alimenticios provenientes de los laboratorios. Como medida preventiva, ahora contamos con la Agencia Tributaria de Consumo de Alimentos, que analiza la forma en que comemos por medio de un implante digital o tatuaje, según la categoría. El gobierno hace que cada persona ingiera un nanorobot comestible cada seis meses para evaluar el riesgo de nuestra comida para nuestra salud y el medio ambiente. Las compañías de seguros han comenzado a ofrecer pólizas con primas que varían de acuerdo con nuestros hábitos de salud. Gracias a esos implantes, pueden rastrear casi todo en tiempo real.

Las cocinas han cambiado completamente. Ahora tenemos biorreactores en nuestras cocinas, junto con toda una serie de dispositivos inteligentes de cocina que no solo manipulan o procesan los alimentos, sino que también pueden preparar cualquier plato o receta. Hemos pasado de tener jardines urbanos en el hogar a invernaderos robóticos que producen alimentos a alta velocidad, 500 veces más rápido que el cultivado en el suelo. Incluso tenemos la capacidad de producir alimentos híbridos.

Food4

[Fuente de la imagen: westCloud / iStock, Alan Harman / Unsplash]

Ahora podemos teletransportar comida. El método de transporte que llevó las comidas a nuestros hogares pasó de la motocicleta, la bicicleta y el robot a una conexión de banda ancha. En lugar de enviar la comida, enviamos sus datos. Podemos adquirir recetas y platos elaborados por los mejores chefs en sus restaurantes. Una vez que los «compramos», nuestras impresoras de alimentos 3D pueden replicarlos en el hogar en cuestión de segundos. Los sintetizadores de alimentos en polvo pueden crear aperitivos simultáneos y cambiantes, con 10 o 20 sabores diferentes en cada bocado.

Esto sucedió después de que las empresas digitalizaran todos los productos alimenticios del mundo, lo que les permitía imprimirlos en 3D. Crearon una base de datos digital de alimentos que almacenaba información sobre el sabor, el color, la forma, la textura y los nutrientes de diferentes tipos de alimentos. El usuario simplemente tenía que seleccionar el tipo de comida que deseaba de la base de datos y su impresora 3D creaba pequeños cubos en forma de esa comida, que luego se inyectaban con los sabores, colores y nutrientes correspondientes.

La inteligencia artificial se enredó por completo en nuestras vidas y también en nuestras cocinas. A cada ciudadano se le asigna un algoritmo de sabor predictivo, similar al ADN culinario, que registra todos los recuerdos y sabores relacionados con los alimentos desde nuestra más tierna infancia. Ya que comprende perfectamente todas nuestras necesidades culinarias, puede anticipar nuestros estados de ánimo e instruir a nuestros dispositivos de cocina para preparar el plato más apropiado. Todo lo que necesitamos se registra en una única base de datos.

Food5

[Fuente de la imagen: westCloud / iStock, John Canelis / Unsplash]

Los pocos restauradores que quedan tienen el mismo nivel de responsabilidad que los médicos en cuanto al cuidado de la salud de sus clientes. Los restaurantes solían atender a las emociones, en lugar de exclusivamente a los estómagos. En aquel entonces, no solo alimentaban a los comensales, sino que también servían como escenario de reconciliaciones, negociaciones, conspiraciones, declaraciones de amor, reuniones intelectuales, conversaciones profundas y un largo e indescriptible etcétera. Hoy en día, la mayoría de los restaurantes se han convertido en virtuales. Todavía preparan platos, pero los envían a tu casa. Ya no tienen mesas y sillas para que los comensales se sienten. El progreso realizado en la conservación de alimentos nos permite disfrutar de cualquier menú, desde la mejor cocina de alta calidad hasta los mejores bocadillos, en la comodidad de nuestros hogares.

Todos los clientes que todavía visitan restaurantes en persona encuentran un espacio lleno de sensores que rastrean las operaciones en la cocina y los movimientos de los comensales. La mayoría de los restaurantes descarga el FCS (Food Citizen Score) de sus comensales y el algoritmo predictivo del sabor (ADN culinario) mientras cruzan la puerta, para obtener información sobre el peso, la altura, los requisitos dietéticos y los objetivos de la condición física. Sus aplicaciones proporcionarán asesoramiento nutricional personalizado y recomendarán opciones de comidas. Los clientes también proporcionan una muestra de saliva, para que el restaurante pueda hacer una referencia cruzada de su composición genética contra estudios actualizados, para informarles si tienen una probabilidad significativa de una predisposición genética a las intolerancias alimentarias y también para informar los contenidos dietéticos específicos de el menú perfecto que armarán.

La abundancia, junto con la capacidad de inteligencia artificial de anticipar cada decisión, ha vaciado nuestras mentes y nuestras vidas de cualquier preocupación relacionada con la comida. Pero como resultado, hemos destruido el placer de comer: nunca nos lamemos los labios con anticipación.

 

Marius Robles es el CEO y cofundador de Reimagine Food, el primer centro de interrupción del mundo que se centra en anticipar el futuro de los alimentos. Actualmente está terminando su libro Eatnomics: The New Food Economy, que proporciona una nueva perspectiva sobre hacia dónde se dirige el futuro de los alimentos, junto con las oportunidades y desafíos que se presentarán. Esta es una obra de ficción. Los personajes, negocios, lugares, eventos e incidentes son productos de la imaginación del autor o se usan de manera ficticia. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

BY MARIUS ROBLES

Fuente: https://www.fastcompany.com/90222618/what-the-future-of-food-will-look-like-in-2038

Traducción: Lucio Henao Proseres, agosto 2018

 

 

 

 

Seminario internacional de formación Prospectiva

Comments off

Seminario  internacional de formación profesional en Prospectiva – IX Ciclo 2018

CONTRIBUCIONES PARA UNA METODOLOGÍA LATINOAMERICANA

Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM , Facultad de Ciencias políticas y sociales: Dra. Guillermina Baena Paz y la World Futures Studies Federatión – WFSF

Proseres prospectiva estratégica, Universidad de Envigado y SENA Antioquia – Colombia: Coordina Lucio Henao

Inscripciones y memorias: prospectiberam@gmail.com

Contacto en: lucio@proseres.com y https://goo.gl/forms/58P2ZfrEajW4ZlgS2

Lugar: Universidad de Envigado (Colombia) de 11 am a 1 pm  (hora México)

En Directo por Youtube 11 am a 1 pm (hora México) goo.gl/EwuIux

Febrero 23 

Apertura Seminario, Erik Overland WFSF President

El Ser prospectivo: TransformAcción, Luis Ragno – Argentina

Una metodología prospectiva de Latinoamerica y el Caribe, Guillermina Baena – México

Marzo 23

La visión instrumentalista – Métodos de inteligencia prospectiva, Manuel Cervera – México

Métodos prospectivos, Guillermo Gándara – México

Abril 27

El marco lógico como metodología, Edgar Ortegón – Chile

Mayo 25

Una visión de futuro de las culturas indígenas, Lucio Mauricio Henao – Colombia

Una visión oriental del futuro, María Sierra – México

Junio 29

Nuevos desarrollos metodológicos, Eduardo Balbi – Argentina

Métodos lúdicos: creatividad e imaginación, Sergio Montero – México 

Agosto 31 (11 am a 1 pm) Hora Colombia

Visiones críticas:  el CLA y el juego del CLA, Sirkka Heinonen – Finlandia

Septiembre 28 (11 am a 1 pm) Hora Colombia

Métodos presenciales: el teatro del devenir, Alethia Montero – México

Octubre 26 (11 am a 1 pm) Hora Colombia

Hacia el futuro de la conciencia universal, Tom Lombardo – Estados Unidos

Solicite información y las memorias 

Proseres prospectiva estratégica

logo prospectiva org

Organización prospectiva