Nueva entrega del Consejo chileno de prospectiva y estrategia, NEWSLETTER N° 23 – SEPTIEMBRE 2018https://mailchi.mp/9b831888d912/prospectiva-y-estrategia-boletn-n7-3304089?e=5fd6e567c4 |
|

Nueva entrega del Consejo chileno de prospectiva y estrategia, NEWSLETTER N° 23 – SEPTIEMBRE 2018https://mailchi.mp/9b831888d912/prospectiva-y-estrategia-boletn-n7-3304089?e=5fd6e567c4 |
|

Foresight, revista de estudios de futuros, pensamiento estratégico y política. El número 20.3 ya está disponible. Temas que nos cubren:
Published: 2018, Start page: 221

Fuente: https://www.rutanmedellin.org/es/especiales/item/que-nos-ganamos-con-ser-los-mas-innovadoresEstas cifras, aunque reales, se quedan cortas al momento de evidenciar el impacto real que la innovación ha tenido en Medellín desde que, como sociedad, decidimos transformarnos a través de la Ciencia, la Tecnología y la innovación.
Podemos hablar, por ejemplo, de que las empresas que están innovando han visto sus ventas crecer, en promedio, 26 por ciento año a año, pero detrás de este dato hay cientos de organizaciones con historias como la de Sofasa, que en menos de tres meses entrenó a sus colaboradores para desarrollar más de 50 robots que, en total, les ahorran más de 700 horas de trabajo mensual en tareas operativas y repetitivas.
También podemos hablar de que pasamos de tener un fondo de capital de riesgo en 2009, a tener, hoy, 20 fondos con más de 1,2 billones disponibles para ser invertidos en proyectos disruptivos. Brainz, el estudio de videojuegos que recibió inversión de Promotora, fue financiado por Ruta N Capital y finalmente fue adquirido por una empresa de talla mundial, es muestra de cómo un ecosistema articulado puede apoyar negocios en diferentes etapas para lograr salidas exitosas.
Estos son solos algunos de los casos en los que la Ciencia, la Tecnología y la innovación han transformado y siguen transformando a Medellín hacia una ciudad del conocimiento, con una mejor calidad de vida para todos los que la habitan. Te invitamos a conocer más navegando por las cifras de la Encuesta de Innovación y las historias que hay detrás de estas.

Para saber hacia dónde dirigirnos, debemos saber bien donde estamos hoy. Así podremos determinar con certeza cuál es el mejor camino posible que debemos seguir. Por eso, como entidad pública sentimos la responsabilidad de asegurarnos de que sea bien conocido lo que ya se ha logrado y lo que está en marcha con respecto a la innovación para que, así, haya mayor posibilidad de que cada nueva iniciativa sea más exitosa y no se pierda la oportunidad de utilizar lo ya disponible desde la innovación en la región.
Por eso estamos convocando a todos los líderes de nuestra sociedad. Líderes empresariales, políticos, juveniles, sectoriales, sociales, educativos: queremos que nos visiten y conozcan los resultados que ha tenido Medellín a través de la innovación, y que podamos nosotros también conocer sus inquietudes e iniciativas al respecto.
El Plan Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, puesto en marcha desde 2012, ha completado 6 años en operación. Hoy contamos con datos de medición desde 2014, tomados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y la Encuesta Regional de Innovación, que nos permiten conocer de manera objetiva los excelentes logros que nuestra ciudad está obteniendo en temas relacionados con Ciencia, Tecnología e innovación, al igual que la tangible contribución que ello está produciendo en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Para saber más, lee “Medellín es la ciudad que más invierte en Innovación en Colombia”
La encuesta anual en innovación de la ciudad ha sido construida y desarrollada con el asesoramiento del OCyT y ejecutada año a año por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) de manera independiente. Consultores del BID han revisado también su diseño y forma de ejecución.
Estos resultados han sido contrastados con datos oficiales disponibles desde el DANE, la CCMA, el Banco de la República, el PILA y Planeación Municipal para determinar de esta forma cómo avanza nuestro territorio en estos importantes objetivos para su presente y su futuro.
Innovar es no conformarse con lo que tenemos, es eliminar los problemas que nos aquejan, es decidir el futuro que deseamos, es transformar la realidad de la forma más rápida y eficiente posible. Innovar no son solo ideas, son ejecuciones, no son acciones de personas individuales, por brillantes que ellas sean, es un trabajo en equipo.
Conoce la historia de cómo Sofasa dio el salto hacia la transformación digital
No saber no es una buena excusa, ¿quieres conocer más sobre los resultados que la innovación le ha dado a la ciudad? ¿Te interesa usar estos datos para obtener resultados en tu empresa? ¿quieres hacer parte más activa del ecosistema de innovación y emprendimiento? Hablemos para construir equipo y avanzar, entre todos, hacia la ciudad que nuestra gente necesita.
Para programar tu visita, escríbenos a rutan@rutan.co con el asunto «Quiero conocer más de la Encuesta de Innovación».

El análisis se focalizó en las cuestiones siguientes: ¿Qué visión tenemos para el futuro del trabajo? ¿Qué desajustes de habilidades trae la transformación productiva y qué roles jugarán la educación y el aprendizaje? ¿Tendremos que abandonar el paradigma del «pleno empleo», y qué lo reemplazaría? ¿Cómo puede la política dar forma a la transición al futuro del trabajo?
Sin duda cuestiones fundamentales que están en la mira de los gobiernos, la OIT, la OCDE, la UNCTAD, el BID y diferentes centros de estudios. Por lo demás, no son ajenas a las causas que originan las disputas entre Estados Unidos y otros key players del comercio internacional. Y que se encuentran cada vez más en la raíz de este fenómeno económico contemporáneo: el crecimiento sin empleos.
Sin ir más lejos, habría que ver qué nos muestra el scanner aplicado a nuestra economía, que presenta por un lado un mayor dinamismo y crecimiento (4-4.5%), pero sube el desempleo (7.3%), lo que no se puede explicar solo por un aumento de la fuerza de trabajo o la inmigración. Sobre todo porque en nuestro caso la caída en el empleo se da de manera importante en el sector manufacturero (-2.4%).
Esta situación se produce también en países desarrollados. Según la OIT, las manufacturas en los EE.UU. representaban el 22% del empleo en 1980, luego 10,2% en 2011, y a las tasas de 1980-2011, será sólo 2,87% para el año 2030. La OCDE en sus estudios sobre el futuro del trabajo encuentra opiniones expertas que sitúan en 47% los empleos que en Estados Unidos están sujetos a sustitución, 39% en Alemania o 35% en el Reino Unido.
En nuestra región -el informe más reciente es del BID- en general los trabajadores de América Latina y el Caribe pasan la mitad de su tiempo en tareas que podrían automatizarse. En Argentina y Uruguay, aproximadamente dos tercios de las ocupaciones que existen actualmente corren el riesgo de ser reemplazadas por las tecnologías que ya están disponibles. La tasa de crecimiento promedio de la productividad laboral en la región ha disminuido en los últimos años. En 2016, el producto por trabajador era solo el 29 por ciento de los trabajadores en los Estados Unidos. El desajuste de habilidades en Chile es el doble que en los Estados Unidos.
Entrando en el análisis de una situación que afecta por igual a todos los países, aunque con diferente intensidad y urgencia, en términos generales, por razones metodológicas, creo que debemos hacer una distinción entre «el futuro del trabajo» y «el futuro del empleo«. Entonces, tendríamos que articular las políticas públicas en ambos sentidos.
El futuro del trabajo tiene que ver con la naturaleza y el tipo de trabajos requeridos en la era digital y la CRl, qué tipo de trabajos van a descartarse y cuales necesitarse. En consecuencia, remite a qué tipo de conocimientos, habilidades y competencias deben tener las personas para entrar en el nuevo mercado laboral. Requiere, por tanto, políticas sobre trabajo para la transformación productiva, teniendo en cuenta el impacto económico real del entorno digital en términos de destrucción y creación de puestos de trabajo, para tener la fuerza de trabajo con los niveles de productividad y competitividad necesarios, y con la capacidad de interactuar y compartir trabajo, e incluso responsabilidades, con robots y todo tipo de sistemas automáticos y de inteligencia artificial.
Entonces, hay que estimular la investigación, la innovación, desarrollar competencias, centrarnos en las MIPYMES y las mujeres, la universalización del uso de Internet y la alfabetización digital, lo que significa no solo poder utilizar los instrumentos o programas, sino la capacidad de crear y desarrollar programas. Debemos notar que, a nivel latinoamericano, todavía hay una gran diferencia en el potencial digital, que es la mitad que en Europa y un tercio que en los Estados Unidos. Lo mismo sucede en banda ancha, que es un tercio más bajo que el promedio de la OCDE. Obviamente, la educación es crucial. Pero una educación muy diferente, centrada en las «habilidades blandas», las competencias de innovación, el aprendizaje de larga duración y la alfabetización digital.
En cuanto al futuro del empleo, estimamos que tiene que ver con una cuestión social, porque a partir de ahora debemos considerar el empleo principalmente como un bien social y no solo como un factor de producción. Por lo tanto, articular políticas sociales para cuidar del empleo en la sociedad como un bien social, para el bienestar de las personas, y no solo para la producción de bienes y servicios.
Considerando la tendencia a la destrucción de empleo en ciertos sectores, generalmente los de personas con bajos ingresos, hay que atender, por un lado, a la necesidad de preservar la mayor cantidad posible de empleos, con medidas específicas orientadas, en primer lugar, a evitar o retardar el reemplazo de personas por máquinas, reemplazos que se deciden muchas veces no por razones de productividad, sino solo por consideraciones como género, edad, necesidades especiales, o simple facilidad de gestión. Asimismo, alentar políticas para facilitar el teletrabajo, la flexibilidad horaria, el autoempleo, y para preservar el contacto humano, etc.
Todo esto significa que el marco normativo debe actualizarse y adaptarse a estas realidades y a este propósito superior. En este sentido, es indispensable una sólida alianza entre los sindicatos, los empleadores y el Estado.
Teniendo en cuenta la estrecha relación entre el empleo y el bienestar individual y social, y la previsible brecha que se irá produciendo entre desocupados y ocupados, es preciso contar con instrumentos para garantizar a todas las personas la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas, consideradas integralmente. Un nuevo sistema de bienestar es absolutamente necesario. Nuevos sistemas de pensiones, la salud y el ingreso universal tienen que ser medidas concretas. La pregunta es cómo financiar un sistema de protección social universal. Una de las formas inevitables, es la aplicación de impuestos y cotizaciones a los robots y los demás mecanismos de automatización, como ya se estudia en la UE y en algunos países en concreto.
El paradigma del pleno empleo en términos clásicos, va quedando en el pasado. La ecuación entre el aumento de la población y la destrucción de empleos debido a la tendencia hacia la automatización no permite una sociedad de pleno empleo en términos clásicos. Por lo tanto, es necesario sincerarse, hacerse cargo de esta realidad y crear un Sistema de «ocupación completa», es decir, que cada persona tenga algo relevante que hacer por sí mismo, su familia, su comunidad y el empleo no sea la única opción. Es un desafío mayúsculo para la gobernanza y la paz social.
Héctor Casanueva
Miembro del Directorio del
Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
Vicepresidente Ejecutivo del Foro Académico Permanente
Unión Europea-América Latina y el Caribe. Ex embajador de Chile ante la OMC.

Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM , Facultad de Ciencias políticas y sociales: Dra. Guillermina Baena Paz y la World Futures Studies Federatión – WFSF
Proseres prospectiva estratégica, Universidad de Envigado y SENA Antioquia – Colombia: Coordina Lucio Henao
Inscripciones y memorias: prospectiberam@gmail.com
Lugar: Universidad de Envigado (Colombia) de 11 am a 1 pm (hora México)
En Directo por Youtube 11 am a 1 pm (hora México) goo.gl/EwuIux
Apertura Seminario, Erik Overland WFSF President
El Ser prospectivo: TransformAcción, Luis Ragno – Argentina
Una metodología prospectiva de Latinoamerica y el Caribe, Guillermina Baena – México
La visión instrumentalista – Métodos de inteligencia prospectiva, Manuel Cervera – México
Métodos prospectivos, Guillermo Gándara – México
El marco lógico como metodología, Edgar Ortegón – Chile
Una visión de futuro de las culturas indígenas, Lucio Mauricio Henao – Colombia
Una visión oriental del futuro, María Sierra – México
Nuevos desarrollos metodológicos, Eduardo Balbi – Argentina
Métodos lúdicos: creatividad e imaginación, Sergio Montero – México


Organización prospectiva

Fuente: Journal Futures Studies Digital, http://jfsdigital.org/2018/07/28/alternative-futures-of-iran-nuclear-deal-after-the-us-exit/#respond
On 8 May 2018 in Washington D.C. Trump announced that the US withdraws from the JCPOA. It is also known as the Iran nuclear deal that was negotiated during Obama administration. The alternative futures that might emerge can be developed in four key scenarios and we can follow the direct and indirect paths of impacts using a tool known as the Future Wheel.
The nuclear deal with Iran cancels altogether. When every other partner of the deal declares its withdrawal, the immediate consequences are the highest level of sanctions against Iran and in particular the Islamic Revolutionary Guard Corps (IRGC). As a result, more sudden shocks will happen to the exchange rate of the local currency compared to the hard currencies including US dollar. Cost of production will rise because of inflated dollar price, decrease of liquidity for industries, and the rise in uncertainty and risks. This will only take the price of goods to even higher records and the inflation surges. In such circumstances the loans in arrears will also increase in the banking industry.
Intensified sanctions against the IRGC by the world powers in coordination with the US to limit its economic and political clout outside of Iran, for example in Syria, Lebanon, Iraq, and Yemen, will make it more likely that it will develop its economic activity back inside the country. This big picture is shown in Figure 1.

Figure 1: The Futures Wheel for Cancellation of the Deal
The EU stays despite the US withdrawal. In case that the UK, France, and Germany, do not exit the deal with Iran we can anticipate some short term consequences such as increased regional stability and security in the Middle East, more pressure by the US on the EU, improved balance of trade for Iran, increased presence of European banks in Iran economy, more foreign investment, and more tourists from Europe to visit the country. Another significant consequence will be more cooperation between Iranian and European banks. A key potential change will be that due to integration in the European banking network and increased foreign investment, Iran government can successfully replace US dollar with Euros for all international trade, projects and contracts. Moreover, more European tourists, in the light of the recent devaluation of the local currency, will afford to visit the country and stay for several weeks and as a result employment in the tourism industry will grow.

Figure 2: The Futures Wheel for the EU stays despite the US withdrawal
But the US will not stop further intervention. In these circumstances the alliance of the US, Israel, and Saudi Arabia will consolidate which will lead to more regional tensions and a likely new war in the region instead of the current proxy wars. Figure 2 shows the relationships in this scenario.
A repeat of North Korea case. The US administration has declared that it only accepts a new deal in which Iran agrees to all the US conditions. In this scenario more interactions with the world financial and banking system will contribute to the upgrade of infrastructure and update of the regulatory environment. The process of adopting international financial and banking standards will bring more transparency to the financial system of the country. Increased foreign investments will renovate the technology level in all industries and sectors. It will in turn improve the productivity of the national economy and accelerates its growth rate. The positive and less uncertain climate will lead to a reverse brain drain. Figure 3 illustrates these layers of consequences.

Figure 3: The Futures Wheel for a repeat of the North Korea Case
A demilitarized Iran has to suffer a roll back of its hard-obtained influence and hard power in the region even though it can keep the soft power to some degree. A weaker government has to initiate some major political reforms. Reforms in the internal and external politics will also lead to key structural and institutional reforms in the economy.
An overwhelming China and Russia presence. In this scenario, we assume that the EU surrenders to the US threats of increasing sanctions against Iran and punishing those who do not respect the new order imposed by Trump administration. But the two other partners of the deal namely China and Russia will prefer to stay committed. Russia provides the military shield and even considers a much bigger role in the oil and gas economy of Iran. See Figure 4 for details.

Figure 4: The Futures Wheel for an Overwhelming China and Russia Presence
Even though a pull out of the EU will harm the oil and gas projects it is likely that because of China’s One Belt, One Road Initiative new investments and new civil work projects be launched despite the fact that China is almost bypassing the Iran route as much as possible. Therefore, an increase of employment could be anticipated in the sector building new roads, ports, and other urban infrastructures, despite the growing unemployment in the manufacturing sector.
About the author:
Victor V. Motti is a Tehran based senior adviser of strategic foresight and anticipation. He is also the Director of the World Futures Studies Federation. His new book Our Anticipatory Planetary Erawill be published in late 2018 in the UK.

Al embarcarse en uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la historia, China está cambiando la forma en la que se construyen los ferrocarriles.
Una nueva flota de máquinas ya está ayudando a que la Iniciativa Cinturón y Ruta progrese a un ritmo rápido.
El ambicioso plan del presidente Xi Jinping, lanzado en 2013, tiene como objetivo conectar a dos tercios de la población mundial y 70 países a través de una red de enlaces terrestres (el «cinturón») y rutas marítimas (la «ruta»).
Los funcionarios hablan de inversiones de por vida por valor de billones de dólares, provenientes de bancos, países participantes y el gobierno chino.
Si bien esto puede sonar exagerado, parte de esa inversión ya es visible en China y más allá, donde una flota de máquinas nuevas está construyendo ferrocarriles a una velocidad considerable.

¿Cómo construyes ferrocarriles de alta velocidad rápidamente si grandes secciones de la ruta deben ir suspendidas sobre valles y cañones para evitar curvas?
Usando la máquina constructora de puentes SLJ900/32, conocida localmente como «El monstruo de hierro«, por supuesto.
El SLJ es una máquina todo-en-uno capaz de transportar, levantar y colocar secciones de vías, conectando pilares con pilares mediante pesados bloques de piedra.

Después de colocar cada sección, el vehículo de 92 metros, con la ayuda de sus 64 ruedas, retorna para recoger otro bloque. Luego rueda hacia adelante sobre la parte que acaba de poner para instalar otra sección.
Cada rueda está en un bloque de rotación total de 16, lo que significa que también puede moverse hacia los lados.
Incluso con una carga completa, puede moverse a 5 km/h, lo que garantiza que todo el proceso sea mucho más rápido que los métodos tradicionales, que requieren enormes grúas construidas en el suelo.
Con 580 toneladas, la SLJ es además mucho más pesada que el tráfico ferroviario que pasará por la vía que tiende, lo que significa que sus puentes son mucho más fuertes de lo necesario para el tráfico ferroviario.
Ya ha contribuido a varios proyectos ferroviarios de alta velocidad, incluido un nuevo enlace entre China y Mongolia Interior, impulsando a China hacia su objetivo de tener 30.000 kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad para 2020.
Más al sur, el proyecto Su’ai Highway en Shantou, no lejos de Hong Kong, presenta la ambiciosa tarea de cavar 5 kilómetros de autopista subterránea de seis carriles a través de una zona donde se suelen producir terremotos.
Cuando se abra el túnel en 2019, los funcionarios esperan que modernice las conexiones de transporte de Shantou a tiempo para que se convierta en uno de los 15 puertos clavedesignados a lo largo de la Ruta de la Seda marítima.
Los fabricantes alemanes una vez lideraron el camino en la producción de tuneladoras gigantes (TBM) para su uso en tales proyectos. Pero recientemente, las empresas chinas comenzaron a pagarle a las compañías establecidas por licencias para usar su tecnología.
El resultado es esta TBM de 15,3 metros, construida por la Compañía de Equipos de Ingeniería Ferroviaria de China (CEIFCh) con la ayuda de ingenieros independientes de Alemania y presentada en medio de eufóricos aplausos en octubre de 2017.

Al igual que sus contrapartes alemanas, tiene un gigantesco disco giratorio en la parte delantera, capaz de cortar en tierra y roca.
Con un peso de 4.000 toneladas, tiene 100 metros de infraestructura trasera que le permite a los trabajadores instalar las paredes del túnel a medida que la cabeza de corte avanza impulsada por arietes hidráulicos.
Al igual que con otras máquinas de este tipo, los residuos del cabezal de corte se recogen y transportan fuera del túnel.
No se trata de la TBM más ancha del mundo: el reconocimiento recae en Bertha, una TBM de 17,4 metros construida para usarla en el viaducto Alaskan Way de Seattle.
Sin embargo, máquinas como la CREG de 15,3 metros resaltan la intención de China de convertirse en un país clave en la construcción de túneles.

Si bien los cimientos de la Iniciativa Cinturón y Ruta se extienden a través de China, ya están en marcha grandes proyectos de infraestructura financiados por China a miles de kilómetros de distancia.
El ferrocarril Mombasa-Nairobi en Kenia recibió atención internacional cuando se completó en mayo de 2017, entre otras cosas porque fue estrenado 18 meses antes de lo previsto.
El ferrocarril de 480 kilómetros es la primera línea nueva para Kenia desde su independencia.
Con el 90% de su financiamiento proveniente del Banco Exim de China, es el primer ferrocarril fuera de China hecho según los estándares de construcción chinos con maquinaria china.
Para comprender cómo se construyó el ferrocarril a un ritmo de 700 metros por día, sólo hay que ver la máquina que tendió las vías.

El tendedor de carrileras transporta tramos prefabricados de la vía a lo largo de una línea ferroviaria: establece una, luego rueda a lo largo de la pista recién posicionada para establecer la siguiente.
Una vez que estas piezas de la vía están en su lugar, los carriles cortos se reemplazan por otros más largos que darán a los trenes un recorrido más suave.
Solo toma cuatro minutos instalar cada sección de la pista.
La idea no es nueva, el principio se ha puesto en práctica en muchas partes del mundo durante décadas, pero China lo hace en menos tiempo, construyendo las máquinas de manera rápida y económica, y haciéndolas capaces de transportar secciones más grandes de la vía.
A pesar de toda su magia técnica, estas máquinas aún requieren una enorme cantidad de mano de obra.
Los trabajadores locales, supervisados por ingenieros chinos, trabajan duro para crear secciones de vías en fábricas temporales a lo largo de la ruta del ferrocarril.
Luego deben revisar minuciosamente de que la sección de la pista esté asegurada en el lugar correcto, con un margen de error de menos de 2 centímetros.
Hay preocupaciones sobre su seguridad. El año pasado, un alto ingeniero chino que trabajaba en la línea Mombasa-Nairobi le dijo a la agencia de noticias Xinhua: «Los accidentes en el lugar son comunes. Cuando suceden, casi siempre son graves y a menudo fatales».
Por ahora, sin embargo, los proyectos ferroviarios chinos siguen siendo populares en los países africanos que están por transformar.
El enlace ferroviario Nairobi-Mombasa reduce el tiempo de viaje a lo largo de la antigua ruta colonial británica de más de 10 horas a aproximadamente cuatro. Y desde febrero, más de 870.000 pasajeros han tomado la ruta.
Entre tanto, el trabajo ya comenzó para extender la línea hacia el oeste en Kisumu gracias a otro préstamo de US$1.500 millones del Banco Exim de China. Eventualmente, unirá Uganda, Ruanda, Sudán del Sur y Etiopía.
Si todo sale según lo previsto, dada la velocidad de construcción que estas megamáquinas han permitido, pronto Kenia se encontrará en el corazón de una red ferroviaria de África oriental financiada por China.


“Virtual worlds are going to be one of the first killer apps for blockchains and perhaps the deepest users of them.” – Fred Ehrsam, Co-Founder, Coinbase
Christian Lemmerz, a German-Danish sculptor who normally carves his subjects into marble, currently has his latest work on display in Venice, Italy. “La Apparizione,” a towering golden image of a crucified Jesus Christ, won’t be found sitting on a pedestal, however, because this is a work of virtual reality art.
That means viewers attending the exhibit are first made to stand in an empty room where they are placed inside a VR headset display. Only once the headset is on do they see the floating, pulsing Jesus hovering before them.
Lemmerz’s statue is also for sale, and with only five editions of the piece now released, each one costs around $100,000. That may be an expensive price tag for a piece of software, but not out of line for a high-end work of art.
In theory, this work could also be hacked, stolen, endlessly copied, and distributed online. Art forgery, a practice that dates back at least 2,000 years, presents a unique set of challenges for the industry when the art itself is made from lines of code. It’s likely that Lemmerz would not appreciate if forgeries of his work soon poured out from file-sharing sites like Pirate Bay.
Since the price of art depends on scarcity and authenticity to preserve it’s value, how might the value of a prized digital work be protected?
One promising solution is blockchain technology.
In fact, blockchain may become the way we verify the legitimacy of almost any virtual asset, including currencies, identity, and the authenticity and ownership of virtual property. Fred Ehrsam, co-founder of the popular cryptocurrency exchange Coinbase, has written that “virtual worlds are going to be one of the first killer apps for blockchains and perhaps the deepest users of them.”
In the case of verifying digital art like “La Apparizione,” using a blockchain is more straightforward. As I wrote in 2016, “blockchains are powerful for one reason: they solve the problem of proving that when someone sends you a digital “something” (like bitcoin, for example), they didn’t keep a copy for themselves, or send it to 20 other people.” Using a blockchain to buy and sell rare VR art is one way to validate that a particular work is indeed the original.
Ehrsam is pointing at an even deeper insight about the use of blockchains in virtual reality. As more companies, including Second Life developer Linden Lab, work to build the large-scale virtual worlds often compared to concepts like the “metaverse” from Neal Stephenson’s Snowcrash or the OASIS in Ready Player One, blockchains may be the best way to authenticate ownership of virtual property, or even establish and preserve someone’s identity.
Philip Rosedale, the founder of Second Life and a new VR world called High Fidelity, posted an essay indicating his own enthusiasm for the way that blockchains may be useful in VR. High Fidelity is now launching a new cryptocurrency, called HFC, on a public blockchain that will be used, among other things, to verify the authenticity and ownership of virtual goods.
“If there was no concept of intellectual property in virtual worlds, there would be little motivation to create things, since your creations would immediately be re-used and re-distributed by others without agreement,” Rosedale tells Singularity Hub.
Rosedale says that content creators won’t be incentivized to create digital property if they cannot protect and profit from their work. And considering that buying and selling virtual property is already profitable for many virtual world users, it does seem like an aspect of virtual life many will want to protect.
In 2016 alone, the buying and selling of virtual goods and services between users in Second Life was $500 million—making its economy larger than the GDP of some small countries. Users exchange fashion accessories for their avatars and virtual furniture to decorate their online spaces, and artists like Lemmerz could reasonably seek out collectors and galleries willing to buy their work.
According to High Fidelity, the HFC blockchain will be used to ensure that virtual goods are the original by allowing creators to assign certificates to their work.
“Users will be able to register their creations on the blockchain so they can prove ownership of their designs. Next, when something is bought, a certificate will be issued on the blockchain proving that the new owner has a legitimate copy,” Rosedale says.
This system will serve a similar function as patents and trademarks in the real world. High Fidelity says they intend to create a process of review, similar to that conducted in many countries, to ensure that the registration of a digital certificate be granted to real original work that doesn’t infringe on earlier creations. Once assigned, the certificate cannot be canceled and will be insured on the HFC blockchain.
“Unverified goods could be dangerous, for example containing malicious scripts. Certified digital assets will be much more safe, just as with the App Store today,” Rosedale adds.
Another major benefit blockchains offer, as Ehrsam points out, is that they prevent any single company or centralized intermediary from having the power to manipulate things. As depicted in Ready Player One, where a single oligarchic company owns and operates the servers that host the story’s virtual world, a single company hosting any virtual world could in theory exploit users in a variety of ways.
“If your assets are on a blockchain, no single operator of a world can take them from you. If your identity lives on the blockchain, you can’t be deleted,” Ehrsam writes.
Ehrsam’s key takeaway is insightful. He writes, “When you drill down, blockchains are really a shared version of reality everyone agrees on. So whether it’s a fully immersive VR experience, augmented reality, or even Bitcoin or Ethereum in the physical world as a shared ledger for our ‘real world,’ we’ll increasingly trust blockchains as our basis for reality.”
Since virtual reality is a public space constructed entirely of software, blockchains may prove useful and perhaps essential in providing a foundation for trust.
For more, High Fidelity also posted a followup post detailing the use of the HFC blockchain specifically for protecting intellectual property in virtual reality.
Image Credit: Tithi Luadthong / Shutterstock.com

En el cercano futuro, matar animales para obtener carne será arcaico e indeseable. La carne cultivada en laboratorio no contiene antibióticos, peligrosas bacterias ni hormonas de crecimiento, dejando de lado el mito de la carne como elemento carcinomico humano. La FAO estima que el 51% de la emisión de gases efecto invernadero son producto de la ganadería y carneculturas, además, el 26% de la tierra sin hielo del planeta se dedican actualmente a la producción de carne; con el desarrollo de carne crecida en laboratorio todos estos efectos indeseables desaparecerían en beneficio de la Humanidad y de la Tierra.

Según investigadores de la Universidad de Calgary, en Canadá, algunas respuestas sobre estas cuestiones podrían depender de nuevos mecanismos físicos, tal como explican en un artículo publicado en Arxiv.
Parten de la base de que, desde hace 100 años, se conoce que en el cerebro hay biofotones, es decir, fotones de origen biológico que no son el resultado de los productos de una reacción enzimática específica. La longitud de onda de estos biofotones es de entre 200 y 1.300 nanómetros, por lo que una gran parte de su espectro corresponde a la franja visible por el ojo humano.
Lo que han hecho estos investigadores es explorar si las neuronas utilizan la comunicación fotónica para intercambiar información, además de las conocidas señales electroquímicas. Las neuronas se comunican entre sí a través de los pequeños espacios entre ellas, en un proceso conocido como transmisión sináptica basada en señales electroquímicas.
La comunicación fotónica entre neuronas, todavía hipotética para la ciencia, abre una nueva dimensión a los mecanismos cerebrales que permiten alumbrar la experiencia subjetiva y la consciencia, mecanismos que son desconocidos en gran parte todavía.
Según esta nueva investigación, los axones cubiertos de mielina podrían servir como guías de ondas fotónicas transmisoras de información entre neuronas. Se ha comprobado esta posibilidad mediante la modelización de la transmisión de luz a través de estos axones cubiertos de mielina.
El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas que rodean los axones. Forma una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante.
La información con luz es factible
En la modelización de estos axones, los investigadores realizaron diferentes cálculos sobre cómo se comportaría la luz en el proceso de transmisión de información mediante biofotones y concluyeron que la conducción de la luz a través de axones cubiertos de mielina es factible.
Comprobaron que axones de dos milímetros de largo, la longitud media de los axones del cerebro, pueden transmitir entre un 46% y un 96% de los biofotones que reciben. Asimismo, han calculado el volumen de datos que se podrían transmitir por este sistema.
Señalan que, si el cerebro de una rata genera un fotón por neurona y minuto, teniendo en cuenta que hay diez elevado a once neuronas en el cerebro humano, puede concluirse que el cerebro humano podría producir más de 1.000 millones de biofotones por segundo.
Para los investigadores, este volumen es más que suficiente para facilitar la transmisión de un gran número de bits conteniendo información, e incluso para permitir la creación de una enorme cantidad de entrelazamientos cuánticos.
Estos entrelazamientos cuánticos permitirían la conexión instantánea entre neuronas, aunque estén físicamente separadas entre sí y sin ningún canal físico de comunicación entre ellas, de una forma mucho más rápida que los canales electroquímicos de comunicación entre neuronas conocidos hasta ahora.
Los investigadores advierten que estos cálculos son aproximados y que poseen numerosas incertidumbres, ya que todavía no se conocen las propiedades ópticas de la mielina porque nadie las ha medido.
También advierten que los biofotones pueden propagarse en cualquier dirección, lo que arroja más incertidumbre sobre su hipotética capacidad para transmitir información en la dirección adecuada.
De momento, esta investigación arroja más preguntas que respuestas, explican los investigadores. La primera es, si realmente existen, ¿para qué usa el cerebro estos canales ópticos de comunicación?
Estos autores sugieren que los biofotones cerebrales podrían estar asociados a procesos cuánticos relacionados con el origen de la consciencia, si bien advierten que la comunicación cuántica necesita algo más que los canales de comunicación óptica que ellos han descubierto en un modelo.
Además, aunque es posible que existan moléculas sensibles a la luz en el cerebro, no hay constancia de que realmente sea así, ni tampoco de que actúen como procesadores cuánticos. Para avanzar en esta línea de investigación, los científicos proponen analizar las propiedades ópticas del tejido cerebral mediante una serie de experimentos específicos.
Con este trabajo se abre un nuevo campo de investigación para la biología cuántica, la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en seres vivos y que se basan en efectos característicos de la mecánica cuántica, tales como la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel.
Are there optical communication channels in the brain? arXiv:1708.08887 [physics.bio-ph]